Ir al contenido principal

Eduardo y Francisco...

Me alegra dirigirme a ustedes, quienes son los dos seminaristas que serán ordenados diáconos el próximo 30 de agosto, día de la unidad diocesana. Son ustedes dos regalos que nuestro obispo Renato entregará a la diócesis –muy probablemente sus últimos– por lo que muchos nos sentimos llenos de gratitud y emoción hacia Dios por los dones que ha dado a nuestra iglesia particular a través de 21 años de ministerio de nuestro pastor.

Les escribo estas palabras el día 20 de agosto, día en que la Iglesia celebra a san Bernardo de Claraval. Hoy en la Eucaristía de la Catedral hemos encomendado al Señor, tanto a nuestro obispo como a ustedes, candidatos al diaconado, y creo que la vida de san Bernardo es de gran inspiración para quienes quieren entrar al servicio del Señor.

Llena de admiración la manera en que san Bernardo, abad y doctor de la Iglesia del siglo XI, amalgamó la vida mística con un intenso ritmo de trabajo para el crecimiento de la vida eclesial. La piedad fue el motor de su actividad. Pasaba del recogimiento del monje más observante al ajetreo más desenfrenado, en una fusión de agitación pastoral y los arrobamientos de la más alta espiritualidad.

Ustedes habrán percibido que el trabajo en nuestras parroquias tiene un ritmo acelerado. El riesgo de nosotros, los sacerdotes y diáconos diocesanos, es volcarnos a tantas actividades que demanda el ministerio, para olvidarnos de lo más importante, que es meditar y profundizar en la humanidad santísima de Jesús, en sus enseñanzas y ejemplos. Bernardo fue llamado por Pío XII “el doctor Melifluo” –boca de miel– porque enseñaba que “Jesús es miel en los labios, melodía en los oídos y júbilo en el corazón”. ¡Qué regalo tan bello darán ustedes, como predicadores, al pueblo de Dios, si hacen de la piedad su primera virtud. Así de sus labios brotará la miel cuando hablen de Jesús.

Bernardo fue siempre conciliador. Se ganó la confianza de papas y obispos, e intervino en muchos asuntos de la Iglesia, a veces enojosos, como fue el del antipapa Anacleto II. El santo logró que este impostor que se proclamó sumo pontífice, le pidiera perdón de rodillas a Inocencio II, legítimo sucesor de san Pedro. En otro momento Bernardo censurará al papa Honorio por dejarse engañar por políticos y, sin humillarlo, corregirá a Abelardo, teólogo de moda de la época, sobre sus errores teológicos.

Los sacerdotes y diáconos hemos de ser siempre hombres de unidad y reconciliación. No es fácil. Las pasiones bullen dentro de nosotros por defender nuestros puntos de vista y fácilmente podemos lastimar a otras personas. Solemos catalogar a quienes piensan diferente y nos cuesta ser humildes para crear comunión, y más para pedir perdón. Ustedes descubrirán, Francisco y Eduardo, que a veces las relaciones dentro de nuestro presbiterio son tensas entre unos y otros, pero también percibirán la gran disposición que tiene el clero juarense para disculpar y vivir la fraternidad. Sigamos cultivando la virtud de la humildad, la pasión por la verdad, el amor a la diócesis y un trato amable con todos. Eso les abrirá las puertas del corazón de sus hermanos sacerdotes.

Dicen que el viejo abad de Claraval casi se desmayó cuando llegó Bernardo por primera vez al monasterio. En los últimos 14 años había sólo 21 monjes y no había aumentado el ingreso. Bernardo había convencido a otros 30 jóvenes como él para que abrazaran la vida religiosa, y juntos tocaron la puerta de la abadía aquel día. Yo me pregunto, Eduardo y Francisco, si con nuestra palabra y estilo de vida podremos convencer a otros jóvenes sobre las excelencias de servir al Señor en el sacramento del Orden. Pido al buen Dios que la pasión con que vivan su ministerio en la Iglesia suscite el entusiasmo de otros jóvenes y nuestro Seminario tenga que pedir más presupuesto.

San Bernardo era un contemplativo del misterio de la Virgen Madre de Dios y de los hombres. Ante la belleza sublime de ese misterio, quien llegó a ser Doctor de la Iglesia, balbuceaba embelesado. En sus escritos puso bases importantes para el desarrollo de la mariología posterior. “Nada quiso darnos el Señor que no viniera por manos de María”, decía. Y compuso oraciones bellísimas como el ‘Acordaos’ o una parte de la Salve.

Francisco y Eduardo, sin la Virgen María no irán a ningún lado, ni podrán vivir su celibato en alegría y entrega generosa. Es muy difícil ser un buen sacerdote sin amor y devoción a la Virgen. Ella es el camino más rápido, corto y fácil para llegar a la santidad, y sólo en unión con ella su ministerio será fecundo. En la espera de darles un abrazo el próximo sábado para recibirlos como parte del clero diocesano, rogamos a Dios que nos bendiga a través de ustedes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...