Ir al contenido principal

Obispesas en la comunidad anglicana

La Iglesia anglicana de Inglaterra, después de años de debates, conferirá el sacramento del orden episcopal a las mujeres. La Iglesia episcopal, que es la versión norteamericana de los anglicanos, desde hace tiempo tiene obispesas. Estas iglesias aceptan el aborto y ahora los anglicanos también están debatiendo la admisión de la eutanasia que, tarde o temprano, será aprobada. Anglicanos y episcopales perdieron la brújula desde hace muchos años. No soportaron la presión de ser piedra de tropiezo para los poderes mundanos y se dejaron seducir por el espíritu del mundo que Cristo condenó. Buscaron más el aplauso de los hombres y por eso se convirtieron en sal que ha perdido su sabor. En la Iglesia católica no faltan voces que, temiendo que nuestros templos se queden vacíos por predicar verdades impopulares, piden también mayor apertura de la Iglesia en temas de moral y práctica de los sacramentos. ¿Qué buscamos en el fondo? ¿Una Iglesia numerosa que tenga los aplausos de los poderes políticos, o ser la Esposa fiel de Jesucristo, sin importar que seamos un pequeño resto? ¿Queremos ir a puerto seguro o flotar a la deriva?

Comentarios

  1. Buscar el reconocimiento del hombre seria ir en contra de la palabra de Dios. No podemos servir a dos amos. O estamos en la iglesia o en el mundo. Todo aquel que se divide poniendo un pie en el mundo y otro con Dios pues esta destinado a su destrucción.

    ResponderBorrar
  2. Padre, siempre es maravilloso leerlo. En pocas palabras dice todo tan condensado, tan verdadero. Gracias.

    ResponderBorrar
  3. Tere, es usted la mar de amable conmigo. Le mando un fuerte abrazo.

    ResponderBorrar
  4. La Iglesia Anglicana fue fundada por Enrique VIII para divorciarse de su esposa legitima Catarina de Aragon y casarse con la casquivana Ana Bolena. Una secta que termina como comienza.

    ResponderBorrar
  5. Padre seria genial poder formar grupos de reflexion en los que se hablara de temas como estos, y estos se pudiesen publicar, a muchisimas personas les haria bien poder contar con estas herramientas y clarificar su mente de ideas que aveces traen confusas. y poder invitar personas de distintas creencias y demás. Nose como se podria lograr, pero seria genial.

    ResponderBorrar
  6. Me encantaría poder tener reflexiones sobre estos temas en mis grupos parroquiales. Si te acercas a tu párroco y se lo propones, quizá pueda interesarle. Sólo que para el éxito de esas reflexiones se precisa de un buen acompañante, preferentemente un sacerdote que sirva de expositor-monitor de los temas. Saludos Belmont.

    ResponderBorrar
  7. Dada la escasez de vocaciones sacerdotales entre hombres, la mujer tarde o temprano terminara por complementar la jerarquia de la Iglesia. No hay fundamento biblico que impida la participacion de la mujer en la orden sacerdotal. Es historica la participacion de la mujer como diaconisas desde el tiempo de los primeros cristianos. La tradición Judia corrompió esta participación pero gracias al VTII, que aunque ya termino, su debida aplicación apenas empieza y terminara por restaurar a la mujer entre las lineas jerárquicas de un futuro no lejano.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Irasema, con respecto a la participación de las mujeres como diaconisas, en el Nuevo Testamento no existe un reconocimiento formal como diaconisas a las mujeres que asistían al clero. En Romanos 16,1 se menciona a Febe, diaconisa de la Iglesia de Cencreas. Ello no significa que Febe o cualquier otra mujer tuviera un estatus oficial dentro de la Iglesia, sino que el término "diaconisa" significa simplemente "servidora" de la Iglesia. No es improbable que las viudas de las que habla Timoteo en su primera carta, capítulo 5, hayan sido diaconisas, pero tampoco podemos concluir, de ello, nada definitivo.

      Borrar
    2. Dice Juan Pablo II que "Jesucristo no llamó a ninguna mujer a formar parte de los Doce. Al actuar así, no lo hizo para acomodarse a las costumbres de su tiempo, ya que su actitud respecto a las mujeres contrasta singularmente con la de su ambiente y marca una ruptura voluntaria y valiente". Irasema, este es el fundamento bíblico que impide la participación de la mujer en el orden sacerdotal.

      Borrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...