Ir al contenido principal

Padre e hijo en discusión

“Papá, tú no puedes pretender que Jesucristo, que vivió y murió hace dos mil años, sea el salvador de los hombres de todos los tiempos”. La frase del muchacho de 22 años dejó perplejo a su padre. Desde hacía varios años habían tenido fuertes discusiones sobre el tema religioso. El chamaco, cuando fue niño, había sido monaguillo, pero creció y se hizo rebelde, sobre todo en cuestiones de fe. De pronto no quiso ir a la iglesia pero fue el ambiente universitario el que lo llevó a alejarse aún más de su catolicismo.

Una de las discusiones más fuertes que padre e hijo habían tenido fue en torno a dos amigas del joven. Ellas eran pareja. Un día revelaron a su círculo de amigos el amor que se tenían y se fueron a vivir juntas. “¡Eso es contra la naturaleza!”, decía el padre. “¿Qué tiene de malo? –respondía el hijo– si ellas así lo sienten, lo importante es que se amen”. “¡Nuestro Señor hizo tuercas para los tornillos –replicó el progenitor–, tuercas con tuercas es un pecado contra natura!”.

El muchacho, que perdía la paciencia, subió el tono de voz: “¿Qué es eso de contra natura, papá? ¿Quién entiende tu lenguaje? ¡Hablas como un viejo anticuado, como un retrógrada!”. “¡Y ya te he dicho miles de veces –habló más fuerte el papá– que te quites los aretes que te pusiste y te cortes esos pelos; al rato tú también te vas a voltear!”. Le dijo su hijo: “¡Tú crees que la felicidad se consigue viviendo en el orden que tú dices que Dios estableció! Perdóname papá, pero estás equivocado. La felicidad es que cada quien siga sus sentimientos, sus emociones y realice su vida según sus deseos. Si a mí me da la gana ponerme aretes y largarme a vivir con mi novia, ¿a ti qué? Además los chilangos en el DF ya dejan casarse a hombres con hombres y mujeres con mujeres. Y si la ley lo permite es porque se trata de algo bueno, ¿no?”

“¿Ah sí? –espetó el padre, furioso– ¿Tú crees que el aborto es algo bueno sólo porque esos políticos del DF lo aprobaron? ¡Es el asesinato de un inocente! No se te olvide nunca que Dios diseñó el cuerpo de la mujer para la maternidad”. “Pues esa es tu interpretación –contestó el muchacho–; las políticas de género dicen que tenemos derechos sexuales y reproductivos y que no estamos ligados a nuestro sexo biológico; podemos ser lo que queremos ser, y además hay muchos tipos de matrimonio y familia”.

Respondió el padre: “Matrimonio sólo hay uno, el natural. En el principio –dice la Biblia– Dios los hizo varón y mujer, hombre y mujer los creó”. “Andas mal, papá –dice el joven– ¿Y por qué en algunas culturas de África existe la poligamia? ¡Para que veas que el matrimonio varía de cultura en cultura! Ahí está mi tía Liviana, que se ha casado tres veces y tiene hijos de sus dos primeros maridos”. Contestó el padre: “La vida de tu tía Liviana ha sido caótica; siempre fue una mujer hueca, quiso ser artista y tú sabes que en ese medio hay mucho degenere, la gente se casa y se descasa”. “¡Basta papá –dijo fastidiado el chamaco– definitivamente tú y yo somos de planetas diferentes y de épocas muy diversas”, y dando un portazo se marchó, dejando a su padre masticando su frustración.

Este choque entre padre e hijo es reflejo de la dificultad que hoy tienen millones de católicos para entender que existe un orden creado por Dios, es decir, una ley natural. No terminan de comprender por qué el hombre debe ordenar su vida a un plan divino inscrito en el corazón del hombre. No queda claro, sobre todo para los jóvenes, que para todos existe un proyecto divino para la naturaleza humana, el cual podemos conocer por la fe y la recta razón. La cultura, la ciencia, la economía, los derechos humanos, las leyes, las universidades, las artes, los medios… en todos los ambientes se proclama hoy que no existe la Verdad ni un proyecto divino para el hombre, sino que cada quien puede construir su vida sobre sus sentimientos y emociones espontáneas. Si el hombre se hace a sí mismo y se dicta su propia ley moral, la convivencia entre seres humanos será cada vez más difícil y la sociedad terminará por hundirse en las arenas movedizas del relativismo.

Como Iglesia de Jesucristo, creemos que existe la Verdad y el Bien, que existe un proyecto divino para el hombre de todos los tiempos y que sólo a la luz de esa verdad y viviendo en el bien podremos realizar nuestra vocación. En el próximo Sínodo de la Familia, la Iglesia deberá buscar nuevas maneras de explicar estos conceptos a sus fieles con mayor claridad, y buscar adecuar su lenguaje a los tiempos actuales. De otra manera, padres e hijos difícilmente se entenderán y millones de católicos seguirán confundidos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...