Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2014

Educar a los hijos en la cruz

J esús dice: "el que quiera ser mi discípulo niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame". Un error educativo de los padres es no formar a sus hijos a saber negarse a sí mismos. No los educan en la sabiduría de la cruz. Les perdonan con facilidad los castigos que les pusieron, les permiten que no cumplan lo que les pidieron, no les dan responsabilidades en el hogar ni les exigen en sus estudios, y los dejan que frecuentemente se salgan con la suya. ¿Cómo educar a los hijos en la negación de ellos mismos, en tomar la cruz? Enseñarles a vivir en orden, es decir, a establecer horarios para levantarse y para acostarse, para comer y estudiar; enseñarles a dar cariño a sus padres, hermanos, profesores, amigos; enseñarles a servir fuera del hogar dando de comer al hambriento y vistiendo al desnudo; enseñarles a 'perder' un poco la vida para obtener la alegría de servir a los demás; enseñarles el amor al trabajo y al estudio; enseñarles a usar bien su tiempo libre limitán...

Aprender a comunicar

Muchos adultos tienen serias dificultades para comunicarse con los demás. Son personas introvertidas, inexpresivas. A veces encuentro parejas con serias dificultades en la vida matrimonial porque uno de ellos no sabe compartir su mundo interior, y vive en un mutismo semejante al de la esfinge de Egipto. El problema, creo, se origina en la historia familiar de la persona que no habla. Los psicólogos afirman que una de las claves para lograr una buena socialización en la vida comienza en la cuna. Los niños que ven pocas caras nuevas terminan siendo más introvertidos y les costará más relacionarse con otras personas en su vida adulta. Cuando un niño se acerca a sus padres para contarles una historia, éste espera una respuesta de acogida. Al llegar la edad de los porqués, al niño le encantará aprender y se entusiasmará por saber hacer bien las cosas. Si los padres escuchan al niño, hablan correctamente con el niño y le enseñan a observar su mundo, estarán contribuyendo para el sano d...

El reto de la cubeta de hielo

A primera vista parece una acción laudable. Frente a una cámara, una persona acepta hacer un donativo a la Asociación ALS. Su compromiso es donar diez dólares y hacer la jocosidad de verter sobre su cabeza una cubeta de agua con hielos para luego subir el video a las redes sociales, o bien omitir el chapuzón por un donativo de cien dólares. Antes del baño de agua helada, habrá de nombrar a otras tres personas para que antes de 24 horas se conviertan en donadores y hagan la misma gracia ante la cámara. La campaña, que se volvió viral en las redes sociales, inició el 29 de julio de 2014. Pronto se unieron grandes figuras del espectáculo, el deporte y la política. Y así se prendió la fiebre de la cubeta de hielo hasta alcanzar un éxito económico inusitado: 60 millones de dólares recaudados en menos de un mes. El beneficiario fue la Asociación ALS de Estados Unidos, la organización más grande que lucha por encontrar la curación la una enfermedad progresiva llamada esclerosis ...

Los cristianos y la naturaleza

Las religiones paganas veían a dioses ocultos en la naturaleza y trataban de aplacarlos con sangre de sacrificios o con orgías rituales. El cristianismo, en cambio, acabó con esos dioses paganos haciendo que el hombre no temiera a la naturaleza, sino que se regocijara en ella. Así tenemos a san Francisco de Asís que escribió su famoso ‘Himno a las criaturas’ en el que decía: "Loado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas; Loado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas; Loado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual alumbras la noche, y él es bello y alegre y robusto y fuerte”. Para los cristianos la naturaleza es como un libro que habla de Dios. El propósito de la belleza en la naturaleza es la contemplación de su Creador, cuya belleza es eterna. 

Políticos cristianos

En los pueblos medievales la diferencia entre los ricos y los pobres era mínima. Había más igualdad de vida. La razón de todo esto es que las enseñanzas cristianas, de que todos los hombres son preciosos ante los ojos de Dios, llegaba al corazón de los reyes. Así, el rey Luis IX de Francia era un talentoso político, pero sobre todo, era un verdadero rey cristiano. En su testamento espiritual dice a su hijo: “Querido hijo, si llegas al trono, haz un esfuerzo por tener aquello que es necesario a un rey, es decir, que en la justicia y en la rectitud debes ser fuerte y leal hacia tus súbditos y vasallos, sin irte hacia la izquierda ni hacia la derecha, sino siempre en línea recta, no importa lo que pase. Y si un pobre tiene una pelea con un rico, apoya al pobre antes que al rico hasta que la verdad se aclare, y cuando se sepa la verdad, haz justicia”.

La fuerza de un periodista

El periodista católico estadounidense James Foley fue decapitado en Irak, hace unos días, por los islamistas radicales frente a una cámara de televisión. En 2011 había sido detenido en Libia donde estuvo 45 días en la cárcel. En una revista universitaria católica Foley escribió revelando que su secreto para resistir durante esos difíciles días fue el poder de la oración. En la cárcel el periodista rezaba el rosario en voz alta porque así lo había aprendido de su madre y su abuela. “La oración –escribió en aquella ocasión– ha sido el pegamento que ha permitido mi libertad, una libertad interior antes y después del milagro de haber sido liberado”. Foley no sabía que tres años después le cortarían la cabeza. Por su serenidad en la foto antes de morir, sabemos que la comunicación con Dios lo acompañaba. Y cuando alguien hace oración, Dios siempre le escucha y le abre las puertas del Cielo. 

Vestir en la era de la fealdad

L os estándares de la apariencia personal van en caída de lo que tradicionalmente se ha tenido como bello. Santo Tomás de Aquino definió la belleza como el resultado, no sólo de la debida proporción o armonía, y el brillo o claridad, sino también de la integridad o perfección. La fealdad entonces es resultado de la desproporción, de la falta de luz y de orden. Hoy la apariencia personal de muchos va en la línea del desorden y de la oscuridad. Los tatuajes son cada vez más frecuentes, los ‘piercings’ faciales son bastante comunes y las tendencias en la ropa van hacia la desnudez. Incluso hay un gusto por las roturas en la ropa y por dar una apariencia, en algunas personas, de busconas o de salvajes. Lo chocante hoy es más valorado que lo estético. Es un reflejo de la época relativista en que vivimos: confusión entre el bien y el mal, entre la fealdad y la belleza.

Domingo, día del Señor

¿Te sorprende que Jesús haya elegido a Pedro como la roca visible de su Iglesia? No es algo raro que Dios así lo haya querido. Siempre se apoyó en la fragilidad humana para realizar grandes obras de salvación. Eligió a Abram y le hizo una promesa: "Serás padre de un pueblo numeroso como las estrellas del cielo". Llamó a Moisés y le pidió que fuera al faraón afirmando que Él estaría a su lado. Llamó a Gedeón, miembro de la familia más pobre de la tribu de Manasés y lo envió a enfrentar a los madianitas. Eligió a David, el último de los hijos de Jesé, y lo constituyó rey de Israel. Posó su mirada sobre la pequeñez de una sierva y la eligió como la cuna del acontecimiento más grande de la historia: la encarnación de su hijo. No nos sorprenda, entonces, que haya elegido a Pedro para hacerlo fundamento visible de su Iglesia. ¿Te atreverías a decirle a Jesús: ¿qué estás haciendo? ¿Te has vuelto loco? Las decisiones de Dios se acogen con simplicidad, humildad y alegría. La autént...

Eduardo y Francisco...

M e alegra dirigirme a ustedes, quienes son los dos seminaristas que serán ordenados diáconos el próximo 30 de agosto, día de la unidad diocesana. Son ustedes dos regalos que nuestro obispo Renato entregará a la diócesis –muy probablemente sus últimos– por lo que muchos nos sentimos llenos de gratitud y emoción hacia Dios por los dones que ha dado a nuestra iglesia particular a través de 21 años de ministerio de nuestro pastor. Les escribo estas palabras el día 20 de agosto, día en que la Iglesia celebra a san Bernardo de Claraval. Hoy en la Eucaristía de la Catedral hemos encomendado al Señor, tanto a nuestro obispo como a ustedes, candidatos al diaconado, y creo que la vida de san Bernardo es de gran inspiración para quienes quieren entrar al servicio del Señor. Llena de admiración la manera en que san Bernardo, abad y doctor de la Iglesia del siglo XI, amalgamó la vida mística con un intenso ritmo de trabajo para el crecimiento de la vida eclesial. La piedad fue el motor de s...

El ‘rosario satánico’

A lgunos fieles están inquietos por los símbolos de un rosario que está de moda y que les parece satánico. Es de plástico, popular y económico. Detrás del Cristo aparece una serpiente enrollada sobre el madero vertical de la cruz. En realidad la serpiente no tiene que ver con Satanás, sino con la serpiente de bronce que Moisés levantó en el desierto para traer vida y salud. Si el temor es a los pentagramas que aparecen en los extremos de la cruz, nada tiene que ver el diablo; se trata de las cinco llagas del Señor en su Pasión. Los soles en los extremos de la cruz no son símbolos ‘illuminati’, sino recuerdan que Cristo es el sol que nace de lo Alto. Si alguien piensa que si se reza con ese rosario Dios no escuchará, y que las oraciones irán dirigidas al demonio, está equivocado. No existen razones serias para satanizar el objeto ni hay que imaginar al diablo en todas partes.

Pacíficos sí, pero no pacifistas

El Estado Islámico sigue avanzando en Siria e Irak. Es una barbarie en la que los musulmanes extremistas están decapitando niños, enterrando gente viva y ejecutando masivamente a quienes no tienen sus creencias religiosas. Y lo presumen orgullosos ante las cámaras. Este genocidio exige una intervención militar urgente. Los cristianos somos pacíficos pero no debemos ser pacifistas. Hay situaciones que exigen el deber de la defensa propia, más cuando están matando a los niños. El Catecismo dice que “todo ciudadano y todo gobernante están obligados a empeñarse en evitar las guerras. Sin embargo, 'mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente, una vez agotados todos los medios de acuerdo pacífico, no se podrá negar a los gobiernos el derecho a la legítima defensa”.

Diputados en francachela

Diputados se divirtieron en un lascivo reventón con prostitutas en Puerto Vallarta. El video salió a la luz pública y algunos fueron dados de baja de sus cargos en la Cámara. Los diputados no cometieron delito alguno, que se sepa. Sin embargo es doloroso que sean servidores públicos quienes incurren en este tipo de excesos en los que se da rienda suelta a las bajas pasiones. ¿Por qué? Los funcionarios públicos son quienes dirigen ciudades, estados, naciones. Nuestro futuro está, hasta cierto punto, en sus manos. El ciudadano común tiene la esperanza de que sus representantes vivan sus vidas regidas por la sabiduría, la inteligencia, la voluntad y la virtud. Pero si quienes conducen la vida pública –políticos, empresarios y sacerdotes– no pueden gobernar sus instintos, ¿hacia dónde llevarán a quienes tienen su esperanza puesta en ellos?

Hizo reír y murió en la tristeza

Murió el gran actor Robin Williams. Dicen que fue un suicidio. Una vida que tenía tanto para ser feliz –profesión exitosa, familia, cariño del público– no lo era. Williams era una persona depresiva, envuelto en drogas y alcohol. Quien hizo reír a tantos, murió de tristeza. Hoy la depresión es un mal extendido en las sociedades materialistas. Si ayudamos a los deprimidos a percibir la ternura de Dios, a integrarlos en una comunidad de fe donde se sientan acogidos, comprendidos, amados… Si los llevamos a contemplar a Jesús y a dejarse mirar por él, será una experiencia –decía Pablo VI– que los abrirá a la esperanza y los impulsará a elegir la vida. Oramos para que Cristo, habiendo escuchado el grito de Robin Williams en medio de la tormenta, haya estado a su lado para tenderle la mano, en el último segundo, y guiarlo al puerto del perdón.

Domingo, día del Señor

S i Jesús alaba la fe de una mujer extranjera -la cananea-, eso quiere decir que algunos que están fuera de la Iglesia pueden, en realidad, estar más cerca de Dios; y otros que están dentro de la Iglesia pueden estar muy lejos de Él. Hay personas que van a misa los domingos pero sin el fuego ardiente de la fe y del amor. Cuando somos cristianos apagados, de aburrida rutina, encerrados en nosotros mismos, sin esa fe alegre y entusiasta que quiere comunicarse a otros, entonces empezamos de dejar cristianos. En cambio he conocido personas que no pueden comulgar por su situación de pecado, pero que arden en deseos de hacerlo, su alma tiene sed de Dios, están hambrientos de conocerlo y de servirlo; personas que al hablar de Jesús sus ojos se llenan de lágrimas. Por eso decimos: ¡qué lejos estamos de Dios algunos de los que vamos a la iglesia, y qué cerca de Dios están algunos de los que 'están lejos' por el pecado. Danos, Señor, la gracia de ser piedras vivas de tu Iglesia donde ...

Padres firmes, hijos fuertes

"M i hija está embarazada". Esta frase la están repitiendo millones de padres de familia que de pronto descubrieron que van a ser abuelos por un embarazo inesperado de alguno de sus hijos adolescentes. La noticia suele ser una dramática sorpresa. Muchos padres se preguntan ¿por qué? ¿en qué fallé para que mi hijo o mi hija me hiciera esto? Más que buscar un control férreo y represivo sobre la conducta de sus hijos, los padres deben preocuparse por ejercer un adecuado liderazgo sobre ellos y darles libertad de acuerdo con el grado de madurez y responsabilidad que vayan adquiriendo. “Sentimos que entre el mundo de mis hijos y el nuestro –se lamentaban unos padres– existe una gran distancia. Las películas y programas de televisión que ellos ven los invitan a tener relaciones sexuales y a la promiscuidad. Uno de nuestros hijos escucha música rock la mayor parte del día y tenemos la sospecha de que ha probado las drogas. No entendemos sus maneras de divertirse. Van a fiest...

Llamados al cielo

E n Oriente la fiesta de la Dormición de la Virgen es antiquísima y se expresa a través de una iconografía cargada de mensajes. La Virgen se representa rodeada de los Apóstoles como en el día del Pentecostés, casi indicándonos que la comunidad de discípulos debe siempre acercarse alrededor de la Madre de Dios para invocar el don del Espíritu Santo, mientras Jesús tiene entre sus brazos a una niña: esa niña es María que se hizo pequeña por el Reino de los Cielos y es conducida por el Señor a la fiesta de los redimidos por su Sangre: Sangre que recibió del vientre de María. Hoy sábado permanece en mí el agradable sabor espiritual de la fiesta de ayer, la solemnidad de la Asunción de la Virgen al cielo. En medio de los problemas de la vida cotidiana sigo escuchando el grito que Dios nos sigue haciendo por medio de María, quien ya comparte la gloria con su Hijo divino: el paraíso existe y hay una habitación que, en él, el Señor nos tiene preparada.

Nuestra belleza

P odemos pensar que Jesús de Nazaret es demasiado exigente. Pide hacer cosas que nos parecen imposibles, como el amor al enemigo. Nos queda claro que el alma humana va volviéndose más bella en la medida en que ama a Dios. Pero también amar a todos –aún al enemigo–nos embellece. De hecho, si no amamos a todos, hasta la muerte, somos nosotros los más dañados. Cuando Jesús nos enseña que nuestro amor y el perdón debe llegar aún al enemigo, no nos impone una carga pesada, sino que nos muestra el camino para alcanzar la belleza para la que fuimos creados. Contemplar su corazón traspasado nos hará descubrir la belleza de un Dios rico en misericordia, y toda la belleza a la que estamos llamados.

Si hiciera más oración...

Los evangelios nos muestran a Jesús que llenaba su vida de oración: en el Jordán durante su Bautismo, antes de llamar a los Apóstoles, en la multiplicación de los panes, en la Transfiguración, antes de sanar al sordo y al mudo, en la resurrección de Lázaro, antes de pedir a Pedro su confesión. Toda su actividad fluye de la oración: en la madrugada, al anochecer, pasa noches orando al Padre. Lo vemos participar en las oraciones públicas de su pueblo como en las sinagogas, en el Templo de Jerusalén, bendice y da gracias antes de comer. La Pasión de Cristo es una continua oración del Señor durante la Última Cena, en su agonía en el huerto, en la cruz. Y después de resucitar, vive para siempre para interceder por nosotros. Y yo, si hiciera oración con más frecuencia, tendría el alma más descansada y en paz. La dulzura me acompañaría durante el día y aún dormido, la presencia de Dios me acompañaría durante la noche. Despertaría por la mañana y la oración vendría a mí, porque habría estad...

Hermosa y atractiva

Mientras las sociedades occidentales se alejan de la religión, el catolicismo fascina en otras regiones del mundo. Muchas personas en Medio Oriente, fuera de los grupos islámicos radicales, sienten un misterioso atractivo por la Virgen María y la Eucaristía. En santuarios dedicados a la Madre de Dios en Egipto como el de la Dormición y como Deir Dronka, en Damasco, Fátima, Líbano y en Marruecos están llegando grupos de musulmanes. Lo que los hace acercarse a esos lugares católicos es, sin duda, la santidad de Jesús y de María. En su tradición religiosa los islámicos aseguran que cada bebé, al nacer, es tocado por el demonio y que la única excepción fueron Jesús y su Madre. Y aunque a Cristo Jesús lo veneran como profeta, será la Virgen María quien, hoy o mañana, les hará entender que Jesús, más que un profeta, es el Hijo de Dios.

“Dense fraternalmente la paz”

La Congregación para la Disciplina de los Sacramentos ha emitido un documento donde nos enseña a darnos adecuadamente el saludo de la paz durante la Misa. El saludo –dice– debe ser sobrio y solamente debemos intercambiarlo con quienes están cercanos a nosotros. La Iglesia pide evitar los excesos. En primer lugar, no deben entonarse cantos durante el intercambio del saludo ya que dichos cantos no son litúrgicos. Además las personas no deben desplazarse de sus lugares para dar el saludo; los sacerdotes no deben bajar a la nave del templo para dar la paz a los fieles, dejando solo a Jesús sacramentado. Dar la paz no es ir a felicitar a los novios, quinceañeras ni dar el pésame a los familiares del difunto en los funerales. Las normas para este rito pretenden conservar el clima de orden y belleza de la celebración, y evitar la confusión entre los fieles.

Domingo, día del Señor

L os apóstoles atravesaban el lago -símbolo de la peligrosa travesía por la vida-, en su barca,  -signo de nuestra pobre y frágil vida. Cuando soplaba un viento fuerte, tuvieron miedo. Vieron entonces a Jesús que caminaba sobre el agua, y el miedo se apoderó aún más de sus corazones. Pero Jesús combatió el miedo y vino a infundirles la seguridad de una presencia llena de amor. Hoy en nuestra sociedad predomina el miedo. Quizá estos sean tiempos de grandes miedos: a uno mismo, a crecer, a la soledad, a formar una familia, al sacrificio, al compromiso, a la fidelidad, a la guerra, al futuro. Sin embargo estamos llamados, los cristianos, a vencer el miedo en el nombre de la fe. Solos, absolutamente nada podremos, pero todo es posible en Aquel que nos dio la fuerza. ¡Buen domingo!

Marcados por la sangre del Cordero (artículo)

L as noticias de las últimas semanas nos están mostrando los dramáticos problemas que se viven en Medio Oriente. Por una parte el conflicto entre Israel y Palestina, que no tiene todavía solución desde 1948, cuando se creó el estado judío, y que se recrudece cada cierto tiempo. Y por otra parte lo que gran parte de la prensa calla: el éxodo de los cristianos en Siria e Irak, que inició bajo las amenazas del gobierno islamista radical y que ahora amenaza su expansión a toda la región. Los cristianos están en la disyuntiva de cambiar de religión y pagar impuestos muy altos, o bien huir de la propia tierra sólo con la ropa puesta, o la última opción, ser reos de muerte. En un artículo llamado ‘La marca de los cristianos hoy’, el profesor de teología Dusty Gates, de la Diócesis de Wichita Kansas, habla de la situación trágica que viven nuestros hermanos ‘nazarenos’. Gates nos hace la pregunta: contemplando el horror de los cristianos de Siria e Irak, ¿podemos nosotros ser señala...

Creatividad en las fiestas

Las fiestas católicas han sido un despliegue de vitalidad creativa en la historia. Los gremios trabajan agitadamente: carpinteros construyen carrozas para llevarlas en procesiones de una iglesia a otra, tejedores arreglan coloridos disfraces, herreros hacen puertas especiales para que se abran cuando se toquen de manera específica, amantes de la actuación representan sus papeles en obras teatrales. Todos esperan y viven las grandes fiestas. Entre procesiones sagradas y bulliciosos niños, las mujeres venden fruta… Colores, sabores, olores. Es el pueblo que celebra a Cristo Jesús, el sentido de su vida y su esperanza. Mientras pienso en estas cosas me doy cuenta de que ya estamos en agosto, y es necesario comenzar a planear, desde ahora, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, para el próximo 12 de diciembre, en la Catedral. 

Musulmanes buscan exorcistas

En su tradición religiosa los musulmanes aseguran que cada bebé, al nacer, es tocado por el demonio y que la única excepción fueron Jesús y su Madre. Misioneros cristianos en el Medio Oriente hablan del papel importante que tienen los exorcismos católicos para los pueblos islámicos. Ellos temen al diablo y los casos de posesión en musulmanes son llevados con frecuencia a los sacerdotes católicos para ser atendidos. Los imanes, que son quienes llaman a la oración y la dirigen en las mezquitas, no pueden hacer nada por los posesos y muchos recomiendan llevarlos a un monje o sacerdote católico para que los libere. Es obvio; sólo el sacerdote es sacramento de Jesucristo vivo, quien se hizo hombre para deshacer las obras del diablo y quien dio a su Iglesia el poder de expulsar espíritus malignos.

Extraña fascinación

La Virgen es punto de diálogo espiritual entre cristianos y musulmanes Mientras nuestra sociedad occidental se aleja de la religión, el catolicismo está ejerciendo una fascinación en otras regiones del mundo. Es increíble que muchas personas en Medio Oriente, fuera de los grupos islámicos radicales, sientan un misterioso atractivo por la Virgen María. En santuarios dedicados a la Madre de Dios en Egipto como el de la Dormición y como Deir Dronka, en Damasco, Fátima, Líbano y en Marruecos están llegando grupos de musulmanes. ¿Qué los hace acercarse a esos lugares católicos? A ello se debe su apertura. Y aunque a Cristo Jesús lo veneran como profeta, será la Virgen María quien, hoy o mañana, les hará entender que Jesús, más que un profeta, es el Hijo de Dios. La humanidad tiene dos madres: Eva y María. La primera engendra en el pecado; la segunda, en la gracia. La primera engendra en las tinieblas; la segunda, en la luz. La primera engendra en las lágrimas; la segunda, en la esp...

Cuidado con este libro

Una cosa es la metafísica filosófica -tratado del ser que se estudia durante la formación sacerdotal- y otra muy distinta es la metafísica esotérica. Hay que tener cuidado con esta porque causa confusión y daño espiritual. El libro ‘Metafísica cristiana’ de Conny Méndez ha dejado secuelas psicopatológicas graves en muchos adeptos, a causa de las malas prácticas de meditación e invocación de ‘maestros ascendidos’. El libro es un coctel que diluye la fe cristiana con astrología, reencarnación, numerología, cábala, control mental, pensamiento positivo, religiones orientales, arcángeles y física cuántica. Propone que ningún Dios salva, sino que cada uno se salva descubriendo la conciencia crística que llevamos dentro. El libro rechaza la divinidad de Jesucristo y afirma que Dios no es una persona sino una especie de energía. Es la gente de clase media y, sobre todo, las mujeres quienes han sido las más influenciadas por la Méndez. Ningún católico serio creerá en la metafísica cristiana...

Ecologismos o ecología (artículo)

M i abuela fue mujer de pueblo sencillo, criada en ambiente rural. Cuando llegaba alguna ocasión especial, para ella era lo más natural salir al corral y atrapar una gallina para preparar un guiso. Las agarraba por el pescuezo y les giraba la cabeza para matarlas, les quitaba las plumas en agua caliente y al poco tiempo todos comían sabrosamente. Ordeñar una vaca, sacrificar un puerco, rasurar una borrega, ensillar un caballo, herrar un becerro o matar una víbora en ocasión de peligro era lo más natural del mundo. La gente del campo tiene clara la idea de que los animales están al servicio del hombre. Pero quienes crecimos entre el asfalto de las ciudades, este pensamiento nos parece que debe ser al revés; es el hombre quien debería subordinarse a la naturaleza. Curiosamente, a diferencia de la gente rural, los habitantes de las ciudades tenemos una gran sensibilidad ecológica; nos espantan las corridas de toros, la charrería y ahora –¡válgame Dios!– hasta los animales en los circos...