Ir al contenido principal

Evitar que el niño se vuelva Chucky

¿Pero qué pasa con algunos padres de familia? Ahora Que Christopher está muerto después del juego del secuestro, en el que sus primos y amigos le dieron tortura y muerte, nos quedamos helados. La crueldad de los niños asesinos nos ha horrorizado, pero más indignación y espanto nos causa el caldo de cultivo en el que fueron engendrados. Duele ver que muchos padres traen a sus hijos al mundo rodeados de una pobreza de humanidad extrema, en un caos familiar en la que no hay ni amor ni disciplina, y donde no existen estructuras morales y religiosas como marco de referencia para la vida.

No queremos más Chuckies, pero ¿cómo hacer para que no ocurra? Mi primera invitación es a los padres, para que cultiven el amor entre ellos, pero que sus hijos lo noten. Cuando se abrazan, se besan y se dicen cosas bonitas delante de los hijos, el niño descubre que tiene padres que se aman, y eso es una gran bendición para él. Así como un cristiano se siente seguro y feliz en el mundo cuando contempla que Dios es amor; así un niño también se siente seguro y feliz en su pequeño mundo cuando contempla a papá y mamá que se quieren, porque descubre que su origen es el amor. Hoy con tantas madres y padres solteros, cada vez menos niños tienen acceso a la experiencia del amor entre sus papás.

En la educación que recibí durante mis años de infancia, las escuelas utilizaban castigos corporales como varazos, coscorrones y –¡ay!– jalones de cabello (aunque no por eso perdí la melena). Hoy sería un escándalo pero en aquellos tiempos no lo era. Cuando algún maestro me ponía la mano encima, recuerdo que mis padres apoyaban al profesor y no a mí. ¡Qué bueno que así lo hicieron! De lo contrario hubiera sido una discrepancia educativa que me habría traído una gran confusión: la inclemente vara por un lado y, por otro, los mimos de mis padres. Creo que me hubiera vuelto tremendamente agresivo contra los maestros. Cuando uno de los padres reprende o castiga al niño, y el otro lo consuela y le levanta la punición, ¡pobre niño!, crecerá confundido y hará con sus padres lo que le venga en gana.

Muchas personas no saben controlar su ira. Hace unos días me encontraba en mi coche haciendo la fila del puente para cruzar a Estados Unidos. Observé que el coche de enfrente competía con otro que se quería meter a su fila. De uno de los coches se bajó un joven de alrededor de 20 años y retó a golpes al otro conductor. Se abrieron las puertas y se bajaron dos tipos. Frente a mis ojos se armó una golpiza que a uno le dejó la camisa hecha girones y a la madre de uno de los conductores, una crisis de nervios. Ella luego me reconoció: “¡Ay padre, qué vergüenza!”. El autocontrol y la tolerancia es hoy una virtud poco enseñada, pero importantísima para la felicidad personal y social. Desde niños, los padres deben enseñar a sus hijos que los ataques de ira son inaceptables y que desencadenan respuestas agresivas y violentas en los demás.

“El que entre lobos anda a aullar se enseña”, dice la sabiduría del pueblo. ¿Con quién se juntan los hijos? Quien quiera educar a sus hijos para la paz, evite para ellos las malas compañías, procure que no tengan contacto con personas agresivas que puedan servirles como modelo, y facilíteles las relaciones con niños de comportamiento pacífico, que saben compartir, respetar y colaborar con los demás, y que rara vez recurren a la violencia.

¿Qué decir del acoso –bullying– escolar? Los maestros y padres de familia que no lo combaten hacen honran muy poco a su vocación. Ir a la escuela no sólo es recibir información sobre matemáticas o ciencias naturales. Es educar para la convivencia social, para trabajar en equipo y para ser agentes de paz. El padre, como el maestro, han de enseñar a los niños las habilidades sociales y formas eficaces para contrarrestar la agresividad y violencia a los demás. Deben ayudar al niño a ver las cualidades de los demás, enseñarlo a no humillar a nadie, a saber comportarse como buen amigo, a aprender a compartir, a desdramatizar y a no asustarse ante las bravuconadas de algún acosador. Que sin ser desafiante el niño aprenda a tener calma y serenidad, y si lo llaman marica o cobarde, no intente demostrar lo contrario enredándose en peleas. Casa y escuela deben formar personas seguras y a desarrollar la virtud del autocontrol.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...