Ir al contenido principal

380 cadáveres


El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más.

Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa.

Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para que pueda retirar el cadáver de mi esposa y darle sepultura" (Gen 23,4). ¡Qué error tan grave se comete al permitir que ningún familiar sea testigo ocular de la cremación para retirar el cadáver de su difunto! Nadie debería creer que las cenizas de su ser querido son las auténticas mientras alguien de la familia no haya estado presente en el proceso de incineración.

Después de saber lo que ocurrió en el crematorio de Ciudad Juárez nos preguntamos por el respeto que debemos a los cuerpos de los difuntos. A la luz de nuestra fe católica, el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, obra suprema y síntesis de todo el universo creado. El cuerpo tiene una dignidad inmensa porque el ser humano, en su unidad de cuerpo y alma, es creado a imagen y semejanza de Dios (CIC 355-356).

La Sagrada Escritura nos muestra la reverencia que se debe a los cadáveres. José, el hijo de Jacob, organizó un cortejo fúnebre masivo para llevar el cuerpo de Jacob desde Egipto a Canaán, siguiendo su voluntad de ser enterrado en la cueva de Macpela. Además el cuerpo de Jacob es embalsamado (Gen 50,2-3), una práctica que refleja cuidado y respeto. José también pide que sus huesos sean llevados a Canaán cuando Israel salga de Egipto (Gen 50,25), mostrando reverencia por sus restos.

El cuerpo del cristiano es considerado "templo del Espíritu Santo" (1Cor 6,19). Esta enseñanza resalta que el cuerpo, al estar inhabitado por el Espíritu, participa en la vida divina y debe ser tratado con respeto y pureza (CIC 364, 1004).

Aunque con la muerte se separa el alma del cuerpo, aquella subsiste mientras este se corrompe. Sin embargo alma y cuerpo están destinados a unirse en la resurrección del último día. La dignidad del cuerpo también se deriva de su destino en la resurrección. El Catecismo explica que el cuerpo, aunque mortal, está destinado a resucitar glorificado al final de los tiempos (CIC 990-997-1001). Juega entonces, el cuerpo, un papel muy importante dentro del plan de Dios.

La Iglesia Católica, en su documento "Ad resurgendum cum Christo", recomienda de manera insistente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en cementerios u otros lugares sagrados. Es el entierro la manera en que podemos expresar el sentido de la muerte ya que evoca la memoria de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús. Inhumar el cuerpo es la manera más adecuada de expresar la fe y la esperanza en la resurrección del último día.

Aunque la Iglesia admite la práctica de la cremación mientras no sea por motivos contrarios a la fe, lo ocurrido en un crematorio de Ciudad Juárez hace que muchos consideremos los inconvenientes que tiene esta costumbre y optemos por la sepultura. Además de asegurar un poco más que nuestro cuerpo no quedará a merced de malos tratos, la inhumación nos hace seguir más de cerca los pasos del Señor, que fue depositado en un sepulcro excavado en la roca (Lc 23,53-54).

Ofrezcamos la Eucaristía de estos días por quienes cuyos cuerpos fueron maltratados por algunas funerarias, y acompañemos con nuestra oración y cercanía a los familiares que están en la incertidumbre sobre el paradero de su difunto.

Comentarios

  1. Buenas tardes Padre, yo estoy entre esos familiares que estamos en la incertidumbre de si mis familiares están entre esos cadáveres, son 2 hermanas una falleció en feb 2022 y la otra hace casi 4 meses, los funerales fueron en una de las funerarias mencionadas, que hago Padre, dicen que no quieren Revictimizar, pero nos están haciendo ir a hacer largas filas, cuando podrían sacar listas de los nombres de los difuntos encontrados,gracias por su atención Padre😔.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Usted tiene el derecho de investigar si las cenizas que les entregaron son las de los cuerpos de sus hermanas, aunque es un proceso muy difícil, lento, burocrático y doloroso. Es la decisión de usted el pasar por todo ello, o bien, dejarlo así y solamente ofrecer misas y sufragios por el eterno descanso de sus hermanas. Dios la ilumine y le conceda fortaleza.

      Borrar
  2. Padre Hayen., es muy asertivo el artículo... mi padre que falleció ya hace unos 10 años, en otra ciudad... también paso después de la Misa Exequial., la funerario procedio a retirar el cuerpo de mi papá y se pide que el hijo mayor (primogénito), debe acompañar el cuerpo hasta el horno incinerador para dar testimonio de lo que ocurrirá... y aunque es un proceso díficil y fuerte, tenemos la certeza que entregaron las cenizas de mi papás, mismas que fueron depositadas en un nicho dentro de una cripta.
    A todas las personas que están en estos momentos sufriendo en pensar que el cuerpo del familiar esté aún sin descanso., me agrego a su oración por el eterno descanso y la fortaleza del familiar.
    De hoy en adelante si alguien quiere el proceso de incineración para un familiar, asegurarse que efectivamente culmina el proceso... y de no sentirse seguros, como usted recomienda, sepultar el cuerpo y así tener aún más la certeza de que se da cristiana sepultura.
    Gracias padre por comentar y hablar, por que la iglesia, nuestro diócesis tiene también que hablar y pedir justicia. Dios le bendiga y acompañe siempre.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Después de lo ocurrido en las funerarias, haré mi opción definitiva por la sepultura y no por la cremación.

      Borrar
  3. Muy certeras las palabras del padre hayen
    En oración por esos cuerpos y que les den un fin digno

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...