Ir al contenido principal

Tranquilidad y tormenta



Cuando la situación es buena, disfrútala. Cuando es mala, transfórmala. Cuando la situación no puede ser transformada, transfórmate. (Viktor Frankl)

Estamos viviendo un tiempo de Pascua tranquilo y, al mismo tiempo, tormentoso. Ocho días atrás la Iglesia celebró la Resurrección del Señor. Muchas personas, desde sus hogares, vivieron la Semana Santa y la Pascua siguiendo las transmisiones locales o desde el Vaticano. Una vez más nos dimos cuenta de que nuestra fe católica tiene bases muy sólidas y firmes. Todo el edificio de la Iglesia tiene su fundamento en Jesucristo resucitado. Nos alegramos de que, después de 21 siglos, la Iglesia sigue manteniendo vivo el testimonio de la Resurrección.

Aunque los sacerdotes y el Pueblo santo de Dios no podemos reunirnos todavía en los templos para celebrar juntos la Eucaristía, muchas personas están ardientes porque la pandemia del Covid-19 termine pronto y podamos cumplir el mandato de Cristo: "Hagan esto en memoria mía". Añoramos el gozo de fraccionar el pan, no sólo por precepto divino, sino porque la presencia del Resucitado llena de amor y gozo nuestras almas.

Es esperanzador saber que esta crisis originada por la pandemia, a pesar de sus momentos de dolor, está avivando el hambre y la sed de Dios en muchos cristianos que tenían dormida su fe. También vemos con alegría la solidaridad que la propagación del virus despierta en muchas personas. En la diócesis hoy inicia la campaña "Todos estamos en la misma barca" para ayudar, con alimentos, a quienes sufren el flagelo de la debacle económica. Siendo caritativos estaremos viviendo la experiencia del amor de Jesús, no sólo como recuerdo de lo que hizo por nosotros, sino como una presencia viva del Resucitado en la comunidad.

Sin embargo no todos participan del hambre de Dios ni de la alegría de la caridad fraterna. Hay personas que, como santo Tomás apóstol, viven hoy el infortunio interior de la incredulidad. Son personas que han vivido, quizá, el drama de la muerte de sus seres queridos, víctimas de la pandemia. O bien son hermanos que, al comprobar los estragos que sobre la vida y la economía está haciendo la peste en el mundo, no logran creer que Dios exista o que, si existe, pueda ser un Dios bueno. Quizá también es nuestro personal sanitario extenuado y con pocos recursos que atiende a los enfermos.

Jesús no se impone con su omnipotencia para apaciguar nuestras tormentas. Con su divina misericordia nos conduce a la fe, por el contrario, a través del contacto con la fragilidad de su carne. La pandemia del coronavirus puede convertirse en un vehículo para acercarnos a Dios. Si Dios se hizo hombre con un cuerpo real para llegar al hombre, entonces nuestro cuerpo es también el mejor amigo que tenemos para llegar a Dios. Jesús encontró a Tomás y le mostró los agujeros de los clavos en su carne y así el apóstol se llenó de la fuerza de Dios. Las enfermedades se transforman en oportunidades para acercarnos al Señor.

La humanidad herida por un virus hoy puede introducir su carne frágil en la llaga del costado de Jesús resucitado. Así la fragilidad se convierte en fuerza interior. Santa Teresa de Ávila, en su enfermedad, no se sabía sola, sino se descubría acompañada por un amor más poderoso, por una fuerza más grande. Hoy podemos pedir a Dios, no sólo por los enfermos, sino por nuestros médicos y enfermeras, para que en su asistencia a los que padecen de Covid-19 palpen, como Tomás, las llagas gloriosas de Cristo. Así podrán quedar habitados por la fuerza divina del Resucitado para realizar su hermoso trabajo con la caridad de Aquél que sanó la incredulidad de su apóstol.

Comentarios

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...