Ir al contenido principal

Señales de muerte y de vida


Con rostros tristes y ojos ciegos ha caminado nuestra ciudad y nuestro país desde que comenzó la pandemia del Covid-19. Empleados de maquiladoras infectados y muertos por el coronavirus; negocios cerrados; un personal sanitario agobiado y con pocos insumos para atender a los enfermos; el gobierno federal que ha dejado solos a los empresarios con el peso de la crisis. Por si no bastaran estos dilemas de salud, de economía y de gobierno poco creíble se añade la inseguridad pública que vivimos, con cifras de asesinatos que no disminuyen. Como los discípulos de Emaús, caminamos sin lograr ver a Cristo resucitado.

Nos escandaliza la cifra de casi 200 mil muertos en el mundo por coronavirus. ¿Qué sucedería si la pandemia cobrara la vida de 50 millones de muertos para marzo de 2021? Sería el escándalo y el horror más absoluto. Pues esa es la cifra que alcanza el aborto legal en el mundo cada doce meses, y pocos se aterran. Como si la pandemia no fuera suficiente para amar, promover y defender más la vida, los mercaderes de la muerte y sus satélites en la vida política siguen luchando por extender el aborto y la eutanasia en el mundo. ¿Dónde están las señales de vida, si la vida es destruida sin compasión?

Con nuestra mente no podemos entender por qué en tiempos de pandemia se intensifican los atentados contra la vida humana. ¿Por qué sufren los inocentes? Todas esas contradicciones y esa violencia nos vuelven ciegos para descubrir las señales de la vida que Jesucristo, en su Pascua, quiere darnos. Sin embargo con gran amor Cristo resucitado se hace nuestro compañero de camino, nos abre el entendimiento y nos calienta el corazón para que entendamos las Escrituras y el lugar que el sufrimiento tiene en la vida del Mesías y en la vida del pueblo. Sólo a la luz del sufrimiento de Jesús –el Inocente– podemos entender el papel que juega el dolor en la raza de Adán.

Jesús no quiere que nuestros ojos se entrecierren ni que nuestros corazones se enfríen. Nos abre los ojos para que encontremos las señales de la vida. Hoy nuestros niños y jóvenes están viendo los poderes de la muerte que en un virus puede destruir vidas inocentes. Pero también están presenciando la violencia callejera; están siendo testigos de cómo grupos radicales promueven el aborto y el suicidio asistido; están viendo las drogas y sus comerciantes que truncan tantas vidas. Cuando esos niños y jóvenes llegan a decir convencidos: "a la muerte yo no serviré", ahí el demonio del terror no puede nada contra esas almas limpias. En ellas contemplamos a Cristo resucitado.

La sonrisa de Jesús resucitado resplandece en la gente que ama la vida: los médicos y el personal sanitario que luchan a brazo partido por salvar a los infectados de Covid; los que defienden a los no nacidos; las madres y padres que esperan a sus bebés con inmenso amor; aquellos que comparten su pan con el hambriento conscientes de que todos estamos en la misma barca; los niños y jóvenes que renuncian a prostituir más este mundo. Son ellos las señales de la resurrección de una sociedad donde puede haber justicia y vida más abundante para todos. Ellos son la semilla del futuro donde encontraremos a Dios.

Comentarios

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...