Ir al contenido principal

Y si muero en esta pandemia, ¿qué será de mí?


La crisis del coronavirus ha provocado el miedo y la inquietud en muchas personas. La posibilidad de enfermar, de morir o de enviar a los propios seres queridos al hospital sin volverlos a ver hace que algunos sean presos de la angustia. En medio de esta crisis y para tomar las mejores decisiones es necesario vivir en la verdad, buscando medios de comunicación confiables y fuentes seguras de información. Todos nos queremos salvar.

Hay algo más profundo y existencial. La posibilidad de contagiarnos y morir entristece a muchos. Es entonces cuando surge la pregunta sobre nuestro destino último: ¿a dónde iré después de la muerte? ¿Qué será de mi alma? Angustiados, quizá, por el pasado tan lleno de pecado y maldad, habrá quienes sientan un peso enorme sobre sus espaldas del que no se pueden deshacer.

En nuestras crisis Cristo Jesús viene a la Tierra para ofrecernos su salvación: "Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único para que todo el que crea en Él tenga vida eterna" (Jn 3,16). La verdadera crisis entonces es rechazar la fe y la salvación que nos es ofrecida en Jesús. Él no viene a empeorar nuestra situación por el Covid-19 sino a ayudarnos a salir de ella, fortaleciendo nuestra confianza en Él y ofreciéndonos su perdón.

¿Qué sucede si rechazamos este ofrecimiento puro, único y lleno de luz que Dios nos hace en su Hijo unigénito? Entonces encontraremos nuestra verdadera crisis, nuestra verdad más espantosa: solos, sin consuelo, sin fortaleza, sin perdón, sin Dios. Si rechazamos su salvación estaremos creando el peor de nuestros problemas sin la ayuda que Él nos ofrece.

Recibamos a Cristo con todo el corazón lleno de gozo y, arrepentidos, entreguémosle nuestros pecados. Por ahora no hay confesiones en las parroquias cerradas, pero podemos hacer un acto de contrición perfecta y, una vez terminada la pandemia, podremos acudir a recibir la absolución del sacerdote. Entendamos que rechazar a Cristo es tomar la peor decisión. De ello nos libre Dios con su misericordia.

Comentarios

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...