Ir al contenido principal

Covid-19, nuestras miserias y excelencias

Una de las enseñanzas de la famosa novela llamada "La peste", de Albert Camus, publicada en 1947, es que en las situaciones de crisis aflora lo peor o lo mejor del hombre. En la obra, el autor describe que con la epidemia, aparece de la rapiña y la generosidad, la excelencia y la infamia que hay en el corazón humano. De manera análoga, la peste actual del Covid-19 se encarga de exhibir lo que los seres humanos somos. No nos extrañemos de que se cumpla lo que dice san Pablo: "Llevamos nuestros tesoros en vasijas de barro, que al primer tropezón se parten".

Durante estos días de destierro en nuestros propios hogares muchos sacerdotes están aprovechando sus horas en orar y en estudiar más; han despertado su inventiva pastoral para hacerse cercanos a sus comunidades de feligreses a través de retiros espirituales y conferencias en línea. La oferta de misas y horas santas por internet ha tenido una explosión nunca antes vista. El coronavirus ha empujado a los sacerdotes a entrar en la era digital. Habrá otros, quizá, que no saben cómo aprovechar su tiempo y se dediquen a despilfarrarlo.

El Covid-19 nos deja ver quién es quién en la política. El presidente Nayib Bukele de El Salvador –ese pequeño país centroamericano que está lejos de ser del primer mundo– se metió en los zapatos de su pueblo y decretó la suspensión de pagos de alquileres de casas, recibos de electricidad, agua y teléfono durante tres meses, así como el control de precios de la canasta básica. En cambio en México los precios del huevo y otros productos esenciales se han disparado y no habrá –hasta ahora– suspensión de pagos de servicios para las clases vulnerables ni de impuestos para ayudar a las empresas que no tendrán ingresos.

En el mundo de los hospitales la pandemia ha llevado a situaciones desesperadas. Sin suficientes recursos sanitarios y con una desbordada cantidad de enfermos en estado crítico, el personal sanitario de algunos países ha tenido que decidir quién debe morir y quién debe vivir. El criterio que se aplica es que sean los más ancianos los que vayan a dar cuentas a Dios y, por tener más posibilidades de vivir, se salven los más jóvenes. Se trata de un criterio utilitarista terrible: hay vidas que valen más que otras. En otros lugares, en cambio, se están realizando códigos éticos más humanos para procurar que todos tengan acceso equitativo a los respiradores y se salven el mayor número de vidas.

Sabiendo que se trata de un tiempo de claustro forzado para todos, en nuestros hogares hay quienes saben aprovechar el tiempo para mantenerse ocupados en casa, para orar y dialogar o realizar actividades en familia. Pero también la demasía de ocio está provocando ansiedad y empujando a muchos al alcohol, a la porno, a la violencia doméstica y a otros vicios.

De mucha vileza fue la iniciativa de los diputados de Querétaro y de Baja California Sur para despenalizar el aborto en aquellas entidades. Queriendo aprovechar la distracción de la ciudadanía debido a la emergencia sanitaria, esos políticos quieren traer más muertes al mundo de las que ya tenemos. La pandemia del Covid-19 debe hacernos reflexionar sobre el incomparable valor de la vida humana en todas sus etapas y hacernos valorar, más que nunca, la vida que nos fue dada.

La pandemia mundial está sacando la fealdad o la belleza que hay en el alma humana. Hoy, como nunca, necesitamos extraer el amor que llevamos dentro. Recordemos que las páginas más bellas de la historia no las escribieron los poderosos ni los inteligentes, sino los que supieron amar con el corazón. Los protagonistas de la solución a la crisis del Covid-19 serán los políticos, empresarios, trabajadores, científicos, personal sanitario y ciudadanos que amen más. Ellos serán los reales benefactores de la humanidad.

Comentarios

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...