Ir al contenido principal

México, la reforma que falta

Este año se cumplen 214 años del grito de independencia en México. Llegamos a la celebración con 11 reformas del presidente que fueron aprobadas por el Congreso, desde la educación, las telecomunicaciones y el mercado laboral hasta las controvertidas fiscal y energética, entre otras. Enrique Peña Nieto logró lo que quería. Eran necesarias estas  –decía– para modernizar al país. Sin embargo el pueblo mexicano aún no percibe resultados y no tiene plena confianza en estas reformas.

El Foro Económico Mundial publicó recientemente un estudio donde se evaluaron los índices de competitividad de 145 países. En una valoración global, México perdió seis puntos. Bajó del lugar número 55 a la posición número 61. Los rubros en donde los mexicanos andamos llorando por las esquinas son la seguridad (lugar 140), la calidad del sistema educativo (123), la eficiencia del mercado laboral (121) y la confianza de los ciudadanos en los políticos (114).

Lo que más espanta a los inversionistas para hacer negocios en México –dice el estudio citado– es la corrupción, la complejidad del sistema de recaudación de impuestos, la ineficiencia burocrática y el ambiente de crimen y robo. Estamos hablando, entonces, de que falta una reforma, y es la reforma del corazón. Es la más lenta y difícil de todas. Esta reforma tiene que ver con valores éticos, actitudes interiores, cambios de mentalidad egoísta y fuerza de voluntad para vivir en la legalidad y en el bien. Para una buena vida, orden y medida. No es fácil. Se trata de una reforma, pues, bastante compleja.

Nos preguntamos cómo reformar el corazón cuando las televisoras llenan a tantos hogares con programas basura; nos preguntamos cómo una educación fuertemente orientada a la transformación de la materia y al desarrollo de la productividad puede contribuir a humanizar el alma de los mexicanos; cómo nuestro pueblo puede vivir en el bien y en la verdad cuando no conoce a Dios, sumo Bien y suprema Verdad. No hay reforma del corazón mientras no cambie la atmósfera espiritual que respiramos.

Alrededor de 115 millones de mexicanos, aunque la mayoría se confiesen católicos, son en realidad personas más guiadas por principios laicistas que por la fe cristiana. Sin embargo Dios no necesita una Iglesia de números altos, sino de personas leales a Él. Los católicos que practicamos nuestra fe, aunque hoy somos una minoría de entre 10 y 15 millones de mexicanos, tenemos un enorme potencial para hacer que llegue una primavera espiritual en nuestro país.

La décimo segunda reforma de los mexicanos es un proceso lento que depende, principalmente, de Dios y de nuestra colaboración con Él. Lo que hemos de hacer es seguir congregándonos, porque “Entre las comunidades eclesiales en las que viven y se forman los discípulos misioneros de Jesucristo –afirma el documento de Aparecida– sobresalen las Parroquias. Ellas son células vivas de la Iglesia y el lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tienen una experiencia concreta de Cristo y la comunión eclesial. Están llamadas a ser casas y escuelas de comunión”. La parroquia es el espacio donde puede florecer la reforma espiritual que necesita México.

Mañana 15 de septiembre celebraremos ‘El Grito’ de nuestra Independencia y daremos honor a nuestra bandera. Recordemos siempre que la franja del centro del lábaro patrio –el color blanco del cristiano– originalmente representa la fe católica que se imprimió en el alma de la nación. Ahí está el águila que devora a la serpiente, la fuerza de Dios que derrota a las tinieblas. Sea la doctrina de Jesús y de su Iglesia nuestra inspiración para reformar la Patria.

Comentarios

  1. Padre, no cabe duda de que sus palabras van al fondo del asunto. Es la vivencia de la Fé lo que nos falta. Y los apóstoles eran sólo 12. Esa minoría que practica la fe puede realizar grandes cambios.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...