Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2020

Señales poderosas de Dios

Hoy los judíos preguntan a Jesús: ¿Qué signo vemos que haces para que creamos? La fe no es producto de un razonamiento mental o de una costumbre social. La fe es fruto de una señal de Dios en nosotros. Algo obra Dios que cambia la vida y hace distinta la historia. Y eso es más poderoso que muchas palabras. En el siglo II –siglo del primer amor– los paganos se convirtieron al cristianismo por ver las señales que Dios hacía en los seguidores de la nueva religión. Veían que los cristianos tenían la firme esperanza de resucitar y cómo iban a la muerte seguros de esta promesa divina. Descubrían que los discípulos de Jesús tenían una brújula moral muy alta que guiaba y ordenaba sus vidas, como por ejemplo en el recto uso que hacían de la sexualidad y cómo eran capaces de vivir, muchos de ellos, en el celibato y la virginidad consagrada. Observaban que a los niños, las mujeres y los esclavos eran tratados con la misma dignidad y respeto; escuchaban que al esclavo lo llamaban "herman...

Señales de muerte y de vida

C on rostros tristes y ojos ciegos ha caminado nuestra ciudad y nuestro país desde que comenzó la pandemia del Covid-19. Empleados de maquiladoras infectados y muertos por el coronavirus; negocios cerrados; un personal sanitario agobiado y con pocos insumos para atender a los enfermos; el gobierno federal que ha dejado solos a los empresarios con el peso de la crisis. Por si no bastaran estos dilemas de salud, de economía y de gobierno poco creíble se añade la inseguridad pública que vivimos, con cifras de asesinatos que no disminuyen. Como los discípulos de Emaús, caminamos sin lograr ver a Cristo resucitado. Nos escandaliza la cifra de casi 200 mil muertos en el mundo por coronavirus. ¿Qué sucedería si la pandemia cobrara la vida de 50 millones de muertos para marzo de 2021? Sería el escándalo y el horror más absoluto. Pues esa es la cifra que alcanza el aborto legal en el mundo cada doce meses, y pocos se aterran. Como si la pandemia no fuera suficiente para amar, promover y...

La vida natural del hombre

En este video aprendemos que el hombre tiene una vida natural donde se asienta la vida sobrenatural que Dios le participa. La vida vegetativa, sensitiva e intelectiva se fusionan maravillosamente en la persona humana. Están, además, los instintos y las pasiones que combaten contra la razón en lo que llamamos "el combate espiritual". Esta lucha contiene una promesa de castigo o recompensa.

Por qué el mundo se hizo cristiano

Galeno observó a los antiguos cristianos e hizo su diagnóstico ¿Por qué el mundo antiguo se hizo cristiano? En el siglo II hay testimonios de algunos paganos que, observando el cristianismo desde fuera, señalaron las causas de la pujanza de la nueva religión. Luciano de Samósata decía que los cristianos tenían un amor muy grande a los libros sagrados, pero además llegaban a formar verdaderas comunidades fraternas; que cultivaban el desprendimiento del dinero y el compartirlo con los que sufren; hablaba de cómo los cristianos despreciaban la muerte y esperaban la vida eterna. Galeno, un investigador médico, decía que la fuerza de los cristianos era la esperanza en la resurrección, el recato en el uso del matrimonio, la capacidad que tenían para abstenerse de relaciones sexuales durante toda la vida y vivir la virginidad consagrada, así como la santidad de vida y el perfeccionamiento moral. Lo que aquellos paganos no sabían era que el Espíritu de Cristo estaba vivo y que con su pod...

El éxito del cristianismo

El mitraísmo fue muy popular en Roma, pero no prosperó Nos preguntamos, ¿por qué el cristianismo tuvo tanto éxito en el mundo antiguo? Ante la oferta de religiones mistéricas que había en el Imperio Romano, como el culto a Mitra y Cibeles, las gentes no se convirtieron a esas religiones paganas, sino terminaron por hacerse cristianos. Esto fue gracias, no a grandes planes pastorales, sino a la evangelización de corazón a corazón, de familia a familia. En los dos primeros siglos de nuestra era los cristianos llegaron a ocupar un lugar respetable en el Imperio y fueron el diez por ciento de la población. Años antes, un sabio judío llamado Gamaliel, que era miembro del Sanedrín y muy versado en las Escrituras, ante aquellos doce apóstoles que predicaban a un Cristo muerto y resucitado, aconsejó: "No os metáis con esos hombres; soltadlos. Si su idea y su actividad son cosa de hombres, se dispersarán; pero, si es cosa de Dios, no lograréis dispersarlos, y os expondríais a lucha...

Obedecer a Dios antes que a los hombres

C uando los primeros cristianos fueron perdiendo timidez en el Imperio Romano y trataron de vivir su fe, pronto chocaron con las estructuras del Estado que les exigían participar en los ritos paganos como manera de mantener la unidad política. El cristianismo pretendía y pretende ser una religión universal sin admitir mezclas con cultos extraños. ¿Cómo vivir la fe católica sin participar en los cultos idólatras de la antigua Roma? La frase de san Pedro "Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres" costó vidas y ganó muchos mártires para gloria de Cristo (Hch 5, 27-33). Los católicos del siglo XXI, aunque no estamos obligados a participar en cultos idólatras del Estado para mantener la unidad política, con frecuencia nos encontramos presionados para aceptar las ideas que la cultura occidental considera que son políticamente correctas. Así, el que es consciente de que hay que obedecer a Dios antes que a los hombres, por ejemplo un político, no votará por despenaliza...

Y si muero en esta pandemia, ¿qué será de mí?

La crisis del coronavirus ha provocado el miedo y la inquietud en muchas personas. La posibilidad de enfermar, de morir o de enviar a los propios seres queridos al hospital sin volverlos a ver hace que algunos sean presos de la angustia. En medio de esta crisis y para tomar las mejores decisiones es necesario vivir en la verdad, buscando medios de comunicación confiables y fuentes seguras de información. Todos nos queremos salvar. Hay algo más profundo y existencial. La posibilidad de contagiarnos y morir entristece a muchos. Es entonces cuando surge la pregunta sobre nuestro destino último: ¿a dónde iré después de la muerte? ¿Qué será de mi alma? Angustiados, quizá, por el pasado tan lleno de pecado y maldad, habrá quienes sientan un peso enorme sobre sus espaldas del que no se pueden deshacer. En nuestras crisis Cristo Jesús viene a la Tierra para ofrecernos su salvación: "Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único para que todo el que crea en Él tenga vida etern...

El imparable viaje de la Buena Noticia

H echos de los Apóstoles describe a las primeras comunidades cristianas en un ambiente idílico, donde eran todos un solo corazón y una sola alma, donde todo lo tenían en común y sentían lo mismo (Hch 4, 32-37). ¿Sería así? ¿Era tan hermosa la convivencia humana? Lo cierto es que el Evangelio y el Espíritu Santo fueron transformando a las personas como nunca antes la humanidad lo experimentó. El contacto con la Palabra de Dios y el poder de la gracia hicieron que el egoísmo abriera paso a la solidaridad y el odio fuera transformado en perdón. Cierto también es que el mismo libro de Hechos nos describe otros momentos de tensión y de disputas entre los cristianos. La fragilidad humana también estaba presente en las comunidades. Hubo discrepancias entre Pablo y Juan Marcos, así como discusiones por falta de atención a las viudas o la aceptación de los paganos. La armonía del pasaje que describe la fraternidad ideal de los primeros cristianos tiene que ser leído en conjunto con los tex...

Decídete por la santidad

En este video presentamos las ventajas que tienen estas catequesis de espiritualidad para prepararnos a ver a Dios, un día, cara a cara; vemos también la necesidad que tienen los sacerdotes y los laicos de obtener estos conocimientos, así como algunas objeciones que algunas personas pudieran tener sobre estos estudios.

Ante las calamidades, los cristianos oraban

Un poco de historia de los primeros cristianos... Después del siglo I, la iglesia toma nuevos impulsos. Los cristianos se encuentran numerosamente por Asia Menor formando comunidades hasta el Mar Muerto. Bitinia, a mil kilómetros de Jerusalén, tiene una comunidad cristiana muy viva. Plinio el Joven, historiador romano, envía al emperador Trajano un informe después de recorrer aquellas comarcas, y le dice que los cristianos forman "una multitud considerable". El centro de la difusión del cristianismo ya no era Jerusalén, sino Antioquía, una ciudad bulliciosa, animada por el comercio, una ciudad magnífica, una de las más bellas del Imperio. La costa oriental del Mediterráneo se va estructurando en iglesias. Éfeso era un gran centro espiritual con ferias comerciales y fiestas religiosas. La actividad de san Pablo y de san Juan originaron diversas comunidades cristianas en Asia Menor, donde se situaban las ciudades que aparecen en el Apocalipsis: Pérgamo, Tiatira, Sardes, ...

Tranquilidad y tormenta

Cuando la situación es buena, disfrútala. Cuando es mala, transfórmala. Cuando la situación no puede ser transformada, transfórmate. (Viktor Frankl) Estamos viviendo un tiempo de Pascua tranquilo y, al mismo tiempo, tormentoso. Ocho días atrás la Iglesia celebró la Resurrección del Señor. Muchas personas, desde sus hogares, vivieron la Semana Santa y la Pascua siguiendo las transmisiones locales o desde el Vaticano. Una vez más nos dimos cuenta de que nuestra fe católica tiene bases muy sólidas y firmes. Todo el edificio de la Iglesia tiene su fundamento en Jesucristo resucitado. Nos alegramos de que, después de 21 siglos, la Iglesia sigue manteniendo vivo el testimonio de la Resurrección. Aunque los sacerdotes y el Pueblo santo de Dios no podemos reunirnos todavía en los templos para celebrar juntos la Eucaristía, muchas personas están ardientes porque la pandemia del Covid-19 termine pronto y podamos cumplir el mandato de Cristo: "Hagan esto en memoria mía". Añ...

La Resurrección nos ha complicado la vida

La realidad de la resurrección no es fácil de aceptar para todos. Los judíos, por ejemplo, creen que nosotros, los cristianos, vivimos engañados y que los relatos del resucitado son una mera ficción literaria. Dentro de la misma la Iglesia, incluso, hay corrientes teológicas que restan importancia a Cristo resucitado. Ejemplo de ello es la Teología de la liberación que afirma que lo más importante del mensaje cristiano son las obras de Jesús a favor de los pobres, los derechos humanos y la transformación social. También para nuestro mundo secularizado la resurrección es ilusión, y por eso constantemente nos invita al goce de los placeres inmediatos, a vivir como esclavos de nuestros deseos y de nuestra capacidad de consumo. El mundo combate rabiosamente a los cristianos porque estos creen en la resurrección de su Maestro y Señor. Los poderes seculares saben bien que si los cristianos creemos en la vida futura y en la recompensa eterna, seremos una fuerza incontenible que nos har...

Las cuatro fuentes de la vida espiritual

En este video analizamos las fuentes alimenticias seguras para crecer en la vida espiritual, en nuestro itinerario hacia Dios: la Sagrada Escritura, la Tradición de la Iglesia, las vidas de los santos y la inteligencia humana. 

Cristo resucitado te conoce por tu nombre

La Octava de Pascua es una bellísima ocasión para encontrarnos con Cristo resucitado. La Magdalena, en un inicio, no reconoce a Jesús. Sólo cuando la voz poderosa del Cristo glorioso pronuncia el nombre "María", ella lo reconoce y responde diciendo "Rabbuní". Para el Señor nadie fue fabricado en serie, como producto industrial. Al crearnos, Él nos sacó de la nada y nos puso en la existencia dándonos un nombre concreto. Nos conoce por nuestro nombre. "Marta, Marta, muchas cosas te preocupan y te inquietan", dijo un día a su amiga de Betania. "Lázaro, sal de ahí", y Lázaro, al escuchar su nombre, salió de la tumba. Al hijo de Jonás le dijo: "Tú eres Pedro", dándole una vida nueva y una misión particular. Cuando fuimos bautizados se preguntó a nuestros padres y padrinos cuál sería nuestro nombre. Y ahí, en las aguas bautismales, el Resucitado pronunció por primera vez nuestro nombre, dándonos una vida nueva y una misión concreta. ¡Qué...

San Pedro en tiempos de Covid-19

E l día de Pentecostés, san Pedro no tuvo timidez en presentarse a las multitudes para proclamar la muerte y resurrección de Cristo. Muchos judíos estaban hambrientos de ese primer anuncio del Evangelio y por eso creyeron y se convirtieron en nuevos cristianos. Lo mismo ocurrió con san Pablo en Atenas, donde encontró un altar "al Dios desconocido". En aquella cultura pagana e idólatra había latente una esperanza de encontrar una divinidad distinta. Pablo les predicó a Cristo muerto y resucitado. Hoy la pandemia mundial del Covid-19 ha venido a derrumbar los ídolos de la materia ante los que nuestra sociedad vivía de rodillas. Estados Unidos y Europa, que han sido los imperios económicos durante muchos años, hoy ven a sus hijos morir por la peste y paralizada su economía. Al mismo tiempo en que se tambalea la estatua de hierro y arcilla, ha comenzado a despertarse la nostalgia por el "absolutamente Otro". Surge la pregunta por Dios. Muchos comienzan a interrog...

Resucitar en tiempos de pandemia

E n medio de una guerra contra un enemigo invisible celebramos la Resurrección de Cristo. Todo lo que creemos los cristianos depende de un sólo hecho: Cristo Jesús ha vencido a la muerte. Para entender la resurrección en tiempos del Covid-19 es necesario mirar las fuerzas del mal que cayeron sobre Jesús en su agonía. Jesús durante su Pasión recibió sobre sí todo el peso del mal del mundo. Fueron las fuerzas del demonio quienes utilizaron como repugnantes títeres a algunas personas para lanzarle dos frases muy perversas y que son la clave para comprender la Pasión: “Si eres el Hijo de Dios baja de la cruz para que creamos” y “A otros pudo salvar, pero no se puede salvar a sí mismo”. "No obedezcas y no ames", fueron los ataques que le hizo el diablo, asaltos como jamás lo vieron los siglos ni lo verán jamás. Sin embargo Jesús no cedió a la tentación y permaneció fiel en obediencia a la voluntad del Padre. No quiso salvarse a sí mismo y prefirió ocuparse de la salvación ...

Adoremos al Señor en su muerte, terrible y preciosa

¿T e has preguntado de dónde viene el agua bendita que encuentras en las iglesias, el agua milagrosa de Lourdes o el agua que se utiliza durante los exorcismos para atormentar a los demonios? He leído una meditación del padre Raniero Cantalamessa que me ha servido para comprender mejor la Pasión de Cristo. Cantalamessa nos invita a contemplar la muerte de Jesucristo a la luz de la profecía de Ezequiel. El profeta describe un templo reconstruido del que manaba agua hacia oriente. Al principio fue un arroyo, pero después creció hasta convertirse en un gran río que a su paso todo lo sanaba, incluso las aguas pútridas del mar. (Ez 47, 1ss). La profecía de Ezequiel se cumplió en la muerte de Cristo. Uno de los soldados traspasó el costado del Redentor, y al punto salió sangre y agua. (Jn 19,34). Antes, Jesús había hablado del templo de su cuerpo. "Destruyan este templo y en tres días lo levantaré" (Jn 2, 19-21). El cuerpo de Cristo en la cruz es el nuevo templo, centro de...

El verdadero Cordero de Pascua

En las visiones de la beata Ana Catalina Emerick (1774-1824), Jesús y los suyos, en la Última Cena, comieron el cordero pascual en el Cenáculo, divididos en tres grupos. Jesús comió con los doce apóstoles en la sala del Cenáculo. Se mataron para ellos tres corderos en el templo. Había allí un cuarto cordero, que fue sacrificado en el Cenáculo: este es el que comió Jesús con los apóstoles. El sacrificio del cordero destinado a Jesús y a los apóstoles fue enternecedor; se hizo en el vestíbulo del Cenáculo. Los apóstoles y los discípulos estaban allí cantando el salmo 118. Jesús habló de una nueva época que comenzaba. Dijo que los sacrificios de Moisés y la figura del Cordero pascual iban a cumplirse; pero que, por esta razón, el cordero debía ser sacrificado como antiguamente en Egipto, y que iban a salir verdaderamente de la casa de la servidumbre. (Después de haber sacrificado al cordero) la sangre fue recogida en un baño, y trajeron un ramo de hisopo que Jesús mojó en...

Introducción al Triduo Pascual

En el distanciamiento social por la emergencia del Covid-19 que estamos viviendo, celebramos la Semana Santa. Hoy comienza el corazón de la Semana Mayor con el Triduo Pascual. Es importante conocer la dinámica del Triduo para vivirla lo mejor posible desde nuestros hogares. El Jueves Santo nos introduce en el Triduo Pascual. Nos hemos preparado durante la Cuaresma para contemplar los misterios que inician con las celebraciones de hoy Jueves. Estemos con el corazón abierto para contemplar lo que va a suceder en estos días santos, y para dejar que el misterio suceda dentro de nosotros. El Triduo Pascual consiste en tres días. Sin embargo lo llamamos "Triduo" porque se trata de una sola cosa. Comienza con la Misa de esta tarde para conmemorar la institución de la sagrada Eucaristía, la presencia del Señor bajo las especies del pan y del vino. Fijémonos en un detalle: la celebración no terminará con la bendición final, sino que se traslada el Santísimo Sacramento a un lu...

¿Acaso seré yo, Maestro?

"Ayer me fui con prostitutas y me metí cocaína en la nariz. Hoy no tengo paz, se alejó de mí el gozo. Dios retiró su voz de mi vida, y se hizo un gran vacío en mi alma. Me siento confuso y miserable. Dios no golpeó mi cabeza con un rayo. Simplemente me retiró su paz". (Anónimo) ¿Acaso seré yo, Maestro?, preguntó Judas a Jesús. "Tú lo has dicho", respondió el Señor. Judas abrió un resquicio de su corazón al diablo y sabía que estaba haciendo mal. Por si no estaba enterado, Jesús aclaró el estado de su alma. La misericordia de Dios no sólo se muestra perdonando al pecador ni dando de comer al hambriento. Su amor misericordioso se muestra a través de la luz de la conciencia que nos previene del pecado. Cuando vivo con la conciencia despierta, es Dios que me cuida, que me abraza, que me dice que mi vida vale mucho y me muestra los peligros de hacer pactos con las tinieblas. La Virgen María experimentó la misericordia preventiva de Dios que la preservó del pecad...

La unción de Betania

Hoy es Lunes santo. Contemplamos la escena de la unción que hace María de Betania a los pies de Jesús con un perfume muy costoso (Jn 12, 1-11). María prepara la muerte de su Señor y se prepara para ella. Es necesario prepararnos para la muerte, la propia y la de nuestros seres queridos. Cada persona tiene una misión que cumplir en la vida, y cada quien tiene su tiempo para realizarla. Estemos listos para partir cuando Dios lo disponga y sí, lloremos a nuestros seres queridos en su tránsito hacia la vida futura, pero dejándolos ir al encuentro con Dios, sin aferrarnos desesperadamente a ellos, y sin conservar sus cenizas en casa. Dios nos disponga a dejar este mundo cuando Él lo decida. La Virgen, los ángeles y los santos nos asistan en ese momento.

"Uno de ustedes me va a entregar"

"Uno de ustedes me va a entregar" es una frase impactante en labios de Jesús. El Señor sabe lo que hay en el corazón del hombre. Él nos conoce, más que nosotros mismos. Por eso dice el salmo: "Señor, tú me conoces y me sondeas, sabes cuándo me siento o me levanto" (Sal 138). Jesús ha iniciado un camino con nosotros y es consciente de que este proceso de puede malograr. Sabe Jesús que a él lo odian y también a sus discípulos. Esta situación es una fuerte presión para sus seguidores, por lo que le pueden fallar y traicionar. El Maestro lo sabe. La crisis del Covid-19 nos ha confinado en nuestras casas. El distanciamiento social es una norma civil. Vivimos una situación nueva en la que también podemos vernos sometidos a la presión del miedo, del ocio, de una fractura económica o de pasar mucho tiempo juntos en poco espacio... y podemos traicionar a Dios. El confinamiento que vivimos puede disparar el alcoholismo, el consumo de drogas, de pornografía, y la violenc...

Camino hacia la santidad

En este video hacemos una introducción al camino espiritual que nos llevará hacia la santidad y el encuentro con Dios, un camino en tres etapas: vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva. Es una iniciación a la teología ascética y mística.

Covid-19, nuestras miserias y excelencias

U na de las enseñanzas de la famosa novela llamada "La peste", de Albert Camus, publicada en 1947, es que en las situaciones de crisis aflora lo peor o lo mejor del hombre. En la obra, el autor describe que con la epidemia, aparece de la rapiña y la generosidad, la excelencia y la infamia que hay en el corazón humano. De manera análoga, la peste actual del Covid-19 se encarga de exhibir lo que los seres humanos somos. No nos extrañemos de que se cumpla lo que dice san Pablo: "Llevamos nuestros tesoros en vasijas de barro, que al primer tropezón se parten". Durante estos días de destierro en nuestros propios hogares muchos sacerdotes están aprovechando sus horas en orar y en estudiar más; han despertado su inventiva pastoral para hacerse cercanos a sus comunidades de feligreses a través de retiros espirituales y conferencias en línea. La oferta de misas y horas santas por internet ha tenido una explosión nunca antes vista. El coronavirus ha empujado a los sacerdot...