Ir al contenido principal

El Cristo de los milagros

Me he encontrado con algunos católicos que niegan que Jesús haya hecho milagros. Hablan del Jesús que vivió en la historia como alguien diverso del Jesús que resucitó de entre los muertos. Para ellos existió un Jesús real y después la Iglesia inventó un Cristo de ciencia ficción. Alegan que fueron los primeros cristianos los que al escribir los evangelios, le colgaron los milagros al Señor pero que, en realidad, esos prodigios no existieron. Dicen que para conocer realmente al Jesús real hay que quitarle los milagros, especialmente su divinidad. Entonces sí conoceríamos a Jesús de Nazaret tal cual fue.

Para ellos es absurdo creer en la resurrección y de que Cristo está vivo. Yo me pregunto, ¿cómo se pueden llamar cristianos entonces? Porque sacrificarlo todo por un personaje que solamente vivió en la historia no tiene sentido. Creer, sentir, amar, adorar, seguir y estar dispuesto a dar la vida por Jesús solamente podemos afirmarlo con la convicción de que Él es Dios, que está vivo, presente y operante en el mundo; con la convicción de que con Él vamos al Cielo.

¡Bah! Nada más absurdo que esa postura del Jesús dividido entre aquel que vivió en la historia y aquel Cristo que inventó la comunidad cristiana. Le llaman a éste ‘el Cristo de la fe’. Es más, si esas ideas fueran ciertas, yo dejaría el sacerdocio y me dedicaría mejor a vender paletas o elotes. ¿Para qué ser sacerdote de alguien que fue un simple reformador social? Para eso mejor me inscribo en la política. Es más, si me convenciera que Jesucristo no hizo milagros y que fue sólo un hombre, renunciaría a la fe cristiana y quizá me haría budista o judío. Así de sencillo.

Uno de los testimonios más bellos y convincentes de que Jesucristo, tal y como nos lo describen los evangelios, es el único Cristo real, es el martirio que padecieron miles de cristianos durante los primeros siglos. Ellos estaban dispuestos a confesar su fe y dar su vida por Jesús y por ser fieles a sus enseñanzas. ¿Quién se daría la vida por defender doctrinas de un personaje de ficción? ¿Quién se atrevería a padecer por un Cristo ficticio?

Pero además, si los evangelios narraran hechos fabulosos, ¿por qué contienen relatos que pudieran parecer embarazosos para las primeras comunidades cristianas? Por ejemplo la elección de Judas como apóstol. ¿No es penoso y no desacredita a Jesús el haber elegido a un traidor? O los relatos de la Pasión donde Jesús llora de angustia en Getsemaní, o ese momento en que, pendiendo de la cruz, grita con voz fuerte: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. ¿Y qué pensar de la traición de Pedro a su Maestro y la elección que hizo de él Jesús como la piedra sobre la que edificó su Iglesia? Este tipo de relatos nos habla de que los evangelios narran hechos auténticos, históricos, y no deformaciones de la comunidad cristiana.

¿Qué decir de los milagros de Jesús? ¿Caminó realmente sobre las aguas? ¿Resucitó a Lázaro? ¿Calmó, de verdad, la tempestad? ¿Sació a una multitud con la multiplicación e los panes, o todos estos hechos son meros relatos simbólicos de otras realidades? Estas preguntas nos remiten a una sola: ¿Quién era Jesús? Porque si creemos que era sólo un hombre sabio –repito– renuncio a mi parroquia y abro un puesto de hamburguesas. Pero si Jesús era el Verbo eterno de Dios, la Segunda Persona de la Trinidad hecha carne y huesos, entonces todos los milagros ocurrieron, tal y como se narran en el Nuevo Testamento.

Que nadie venga con interpretaciones extrañas de los evangelios y quiera quitarle a Jesús su carácter sobrenatural. Sin ciegos que literalmente vieron; sin paralíticos que realmente se levantaron; sin demonios que, en verdad, fueron expulsados y entraron en piaras de cerdos; sin ángeles que abrieron la cárcel a los Apóstoles; sin muertos que efectivamente resucitaron, los relatos de la vida de Jesús no pasan de ser únicamente simples moralejas muy bonitas, y sanseacabó. Se necesitaría estar orate para entregar la vida por un hombre que no es Dios, y que además se atreve a proponer que nos crucifiquemos con él.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...