Ir al contenido principal

Hace 355 años

Los indios mansos y zumanos eran una feroz y bárbara nación –cuenta José Mario Sánchez Soledad en su libro ‘La historia oculta de Ciudad Juárez’– y convertirlos no fue nada fácil. Eran un pueblo chichimeca –así llamaban los aztecas a los grupos étnicos del norte– que adoraban al sol y a la luna. Cuando los mansos, piros, zumanos y otras tribus entraron en contacto con los franciscanos españoles que bajaron de Santa Fe (Nuevo México) anunciando el Evangelio, la Virgen de Guadalupe facilitó su conversión. Aquellos primeros evangelizadores de lo que hoy es Ciudad Juárez pusieron, por ello, nuestra tierra bajo el amparo de la Virgen morena.

El Evangelio era revolucionario y maravilloso. Los franciscanos, a lo largo del Camino Real que unía la Ciudad de México con Santa Fe, fueron fundando diversas Misiones portadoras de la Buena Nueva y, con ella, de civilización y cultura. Desde 1598 había pasado por esta tierra Juan de Oñate y sus expedicionarios, y durante los siguientes 61 años nadie tomó la iniciativa de predicar a Jesucristo a los Mansos. Éstos ayudaban en las expediciones comerciales y militares del Camino Real y así fueron contemplando las maravillas que obraban las Misiones en los pueblos indios.

“En cada misión –cuenta el padre Carlos Enríquez en su libro ‘Apuntes para la historia de la Diócesis de Ciudad Juárez– había escuela de talleres y oficios, donde los neófitos aprendían a leer y escribir, cantar y tocar instrumentos musicales, y se ejercitaban en trabajos manuales”. Los mansos seguramente escucharon la música del órgano en algunas Misiones, vieron cómo se fabricaba el vino y se cultivaban las huertas y hortalizas. Quisieron disfrutar de algo semejante y pidieron el establecimiento de una Misión.

Ciudad Juárez tiene su propia acta de bautismo. Fue el documento fundacional de la Misión de Guadalupe, que dice: “En el nombre de la Santísima e individual Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero; para su mayor gloria, honra y reverencia, y confusión del enemigo infernal. Y para servicio de la Santísima Virgen María, Señora nuestra y Patrona inmaculada; y mayor exaltación de nuestra santa fe católica…” Para los que somos católicos, emociona leer estas palabras. Marcan una identidad –sellados con la Trinidad–, una misión –la gloria de Dios– y una luz que nos inspira –la fe católica y la Virgen– para construir Ciudad Juárez.

Esta semana celebraremos a la Patrona de Ciudad Juárez, la Virgen Santa María de Guadalupe y los 355 años de la fundación de la ciudad. Miles de personas se congregarán, el día 12, para celebrar la Eucaristía en la Catedral, junto a la Misión de Guadalupe, que fue el primer edificio de Ciudad Juárez y El Paso. El 8 y el 12 de diciembre son los dos días principales del año en que exaltamos nuestras raíces juarenses. Si queremos construir el futuro tenemos que sumergirnos en los orígenes que nos dieron vida.

Hoy vivimos en una urbe con una población de alrededor de al millón y medio de habitantes. Nuestra lejanía del centro de México y la inmediación a los Estados Unidos ha transformado también nuestra idiosincrasia haciéndonos ‘fronterizos’, es decir, mexicanos de corazón pero con ciertos gustos y costumbres por algunas cosas de nuestros vecinos. Hay quienes piden dulces el 31 de octubre, otros comen pavo el cuarto jueves de noviembre y muchos niños esperan un regalo de Santa Clós el 25 de diciembre.

La llegada de una cultura tecnológica y productiva, de la industria maquiladora y de la era de la globalización ha venido a transformar, aún más, la personalidad de los juarenses. Hay un riesgo en todo ello: que el habitante de esta ciudad deje de alimentarse de sus raíces por considerarlas parte de un pasado anquilosado. Si queremos convertirnos en una ciudad humanizada donde se viva en paz, los conocimientos técnicos serán insuficientes.

Un porvenir brillante para Ciudad Juárez se alimentará de sus raíces cristianas. Con el Evangelio de Jesucristo habrá verdadero desarrollo humano. Sólo con Dios y de la mano de la Virgen el futuro será luminoso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...