Ir al contenido principal

Anhelo de los pueblos, ven

En el mundo de Facebook las páginas con contenido religioso son las que generan más participantes activos. “Jesus Daily” es un ejemplo. Tiene la cifra impresionante de 23 millones de seguidores. Los templos y parroquias ya no son los únicos lugares de oración y de búsqueda espiritual. Hoy millones de personas exploran las redes sociales en búsqueda de una verdad religiosa. Consultan el evangelio diario, participan en foros donde se debate el tema de Dios, dejan saber sus intenciones en redes de oración y hasta pueden encontrar dirección espiritual personal on line.

“Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta descansar en ti”, frase de san Agustín que nos recuerda que ni Facebook ni las redes sociales pueden apagar la nostalgia infinita del hombre por unirse al infinito de Dios. Sin embargo el ciberespacio deja, al final, el corazón vacío. Es un espejismo de felicidad, y no sólo internet. Muchas personas comienzan a probar el hastío de la televisión y de los modelos de vida que presenta, y están buscando los valores que descartaron muy aprisa. Hay un anhelo de tener familias fieles y unidas, y son miles y miles de personas las que redescubren la belleza del servicio a los pobres, a los migrantes, a los últimos.

Los sacerdotes hemos de saber aprovechar este anhelo del corazón humano para llevar a tantas personas insatisfechas hacia el encuentro con Dios. Sin embargo podemos cometer un error. Es la equivocación de dar formación a los jóvenes o adultos que nunca han pasado por la experiencia del kerygma, es decir, de la evangelización. Kerygma es una palabra griega quiere decir ‘primer anuncio’. Se trata de proclamar, de manera fuerte y convincente, el misterio de la salvación en Jesucristo, que por lo general se hace durante un retiro de evangelización.

En nuestra diócesis existen parroquias con buenas estructuras de caridad y acción social, quizá con excelentes cursos de catequesis, pero que no ofrecen la experiencia del kerygma. Tratar de educar cristianos sin que ellos vivan la experiencia de la evangelización puede ser desgastante para un párroco, simplemente porque el laico no suele vivir enamorado de Dios. En cambio un buen retiro de evangelización ayuda a los laicos a vivir el primer mandamiento como el más importante en sus vidas: “Amarás al Señor tu Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas tus fuerzas”. Sólo cuando el hombre ama a Dios de esta manera, con toda su alma, puede ser libre y feliz. La inquietud, la ansiedad, la insatisfacción y la tristeza son síntoma de ausencia de Dios y se curan únicamente acogiendo al Señor en el corazón.

El Adviento suscita en nuestro interior el deseo de Dios. Una persona, si quiere verdaderamente encontrarse con Dios, debe tener dos actitudes decisivas. Si carece de ellas, jamás podrá contemplar el rostro del Padre celestial. La primera actitud es avivar el deseo. Así como el salmista decía “Señor, tú eres mi Dios, por ti madrugo; mi alma tiene ansia de ti como tierra reseca, agostada, sin agua”, así quien quiera encontrar a Dios comience a desearlo con toda su alma, hasta el sufrimiento, a la manera de Pablo: “Deseo morir para estar con Cristo”, decía el apóstol. O al estilo de Teresa: “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero”. 

La segunda actitud es reconocer la propia insuficiencia, las propias miserias. David nos da el ejemplo cuando, en el salmo 51, exclama: “Rocíame con el hisopo y quedaré limpio, lávame y quedaré más blanco que la nieve”. O el publicano en el templo, que no se atrevía a erguir su cabeza y oraba diciendo: “Apiádate de mí, Señor, que soy un pecador”. Confesar con humildad que somos pobres, miserables, indigentes, pecadores, hace que el corazón de Dios se incline hacia nosotros y se abra para acogernos.

Hoy que estamos más cerca de la Navidad podemos preguntarnos ¿hasta qué punto Jesús es mi esperanza? ¿Hasta qué punto espero al Señor? ¿Hasta qué punto ha entrado dentro de mí el optimismo y la alegría de la fe, que ilumina el juicio sobre todo acontecimiento de la vida? Porque sólo en un ferviente anhelo de Dios y la confesión humilde de nuestra pobreza para alcanzarlo, habrá Navidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...