Ir al contenido principal

Hostigamientos contra los venezolanos y las penas de la vida

Comentario a la Palabra de Dios, jueves XV del tiempo ordinario: Ex 3, 13-20; Mt 11, 28-30

El domingo pasado siete millones de venezolanos participaron en una consulta popular. Grupos oficialistas estuvieron disparando contra la gente que tomaba parte en la consulta, muy cerca de una parroquia en la que celebraba misa el cardenal Urosa. Hubo, al menos, un muerto. Ante los hostigamientos, mucha gente tuvo que refugiarse en el templo. Los grupos oficialistas continuaron hostigándolos y tuvieron que cerrar las puertas de la iglesia. Es admirable la labor del cardenal Urosa y de la Iglesia en Venezuela que, en circunstancias tan difíciles, están acompañando a su pueblo.

Moisés comprendió la difícil misión a la que el Señor lo enviaba. Hubiera querido renunciar a esa tarea argumentando que existían muchas dificultades, de parte del faraón como también de parte de su mismo pueblo, que era de cabeza dura. "¿Cómo se llama este Dios que te ha hablado? Dirás a tu pueblo: "Yo Soy" me envía. Ese nombre de Dios manifiesta la infinitud y la plenitud de vida del Creador, pero también su infinita bondad y misericordia hacia su pueblo oprimido.

Así como en Venezuela, Dios mira la sombra del dolor que recorre la tierra. En cada vida humana, en cada familia, pueblo y nación, existen innumerables sufrimientos que pueden hacer difícil la vida. El breve texto del Evangelio invita, dulce y consoladoramente, a quienes viven bajo el peso del sufrimiento, a tener confianza. Jesús ha venido a curarnos de nuestros pecados, cuyas consecuencias son las aflicciones y las penas, de todo tipo, que atormentan a la pobre humanidad.

Hay dolores evitables y otros que son inevitables. El camino para llegar a la paz es aceptar el dolor que no se puede evitar. Jesús nos enseña el camino por el que nosotros podemos encontrar nuestra paz, también en las tempestades que se levantan en nuestra vida: aceptar la propia vida, así como ésta de desarrolla cotidianamente, con un corazón manso y humilde, como Jesús mismo nos da su ejemplo.

Quizá hemos hecho muchas veces la experiencia de que la cruz aceptada con amor, se vuelve dulce y se vuelve menos pesada. Cuando la tomamos con ánimo rebelde, ésta se vuelve un peso insoportable. Si queremos vivir en la serenidad, Jesús nos indica el camino: el de la humildad y la mansedumbre de corazón. Si al peso de las aflicciones le agregamos el peso de la amargura por no poderlas eliminar, viviremos en una permanente desolación.

Hay pesos que pueden oprimirnos en nuestra vida personal. Recordemos que las personas que establecen una relación personal con el Señor, tienen mucha más capacidad de soportar esas cargas. Con Jesús, nuestro yugo se vuelve suave y ligero.

Confesemos con gozo y alegría que sólo Dios es santo, y que en nosotros no hay sino pecado. De esa manera brotará la adoración, la alabanza, el temor filial y el amor a Dios.

Pidamos a Dios vivir con un espíritu de agradecimiento, que contempla a Dios como el origen de todo lo bueno que hay en nuestra vida y en la de los demás, como la Virgen María: "Proclama mi alma las grandezas del Señor, y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador".

Por último, cultivemos un espíritu de dependencia. Convenzámonos que nada bueno y provechoso podemos hacer con nuestras fuerzas. Así, cada vez que iniciamos una obra, nos pondremos bajo la dirección y el influjo del Espíritu Santo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...