Ir al contenido principal

El sufrido pueblo de Venezuela

Comentario a la Palabra de Dios, sábado XIV del tiempo ordinario, Mt 10, 24-33)

Los venezolanos atraviesan una situación muy difícil: hambre, enfermedades, escasez de bienes materiales, rapiña, inseguridad y violencia. Las protestas, que llevan más de cien días, han dejado una estela de muertos y desolación por todas partes. Hay muchos católicos en aquel país hermano que tratan de sobrevivir y vivir el Evangelio para fortalecer su esperanza.

Tengo algunos amigos por aquellas tierras del Orinoco, uno de ellos es obispo. Se trata de Víctor Hugo Basave, con quien compartí la vida del Seminario en Roma. Como obispo, Víctor Hugo debe estar sufriendo mucho al ver las heridas de su pueblo y de la porción del rebaño que Dios le pidió pastorear. ¿Cómo consolar a un pueblo tan lastimado, como es el venezolano?

Jesús nos dice hoy en el Evangelio: "¿Acaso no se vende un par de pájaros por unas monedas? Sin embargo, ni uno solo de ellos cae en tierra, sin el consentimiento del Padre que está en el cielo.
Ustedes tienen contados todos sus cabellos. No teman entonces, porque valen más que muchos pájaros" (Mt 10,24-33)

En tiempos de Jesús tampoco los israelitas tenían la vida sobre un lecho de rosas. Era un pueblo sometido a los romanos donde las condenas a muerte eran frecuentes y crueles. Los pobres, las viudas y los extranjeros llevaban una vida sin muchas perspectivas. En ese contexto Jesús predicó la confianza en Dios y la conciencia de que tenemos un Padre que nos cuida y nos ama hasta la locura de entregar a su Hijo a la muerte.

La vida no es fácil para nadie y, a veces, adquiere tintes dramáticos: aparecen catástrofes naturales, nos diagnostican enfermedades incurables, hay genocidios cristianos como los del Estado Islámico, el narcotráfico y las drogas que siembran violencia y muerte. Las páginas de los periódicos parecen más un boletín de guerra donde las malas noticias tienden a desaparecer ese libro blanco de buenas noticias que Dios escribe cada día sobre la faz de la tierra.

La protección de Dios nuestro Padre nunca faltará a los discípulos de Jesús. El Misterio que todo lo abarca no puede faltar en aquellos que han decidido seguir a su Hijo, dejando sus tierras y seguridades. Cuando la desolación nos invada, contemos algunos de nuestros cabellos, y con ello hagamos memoria de la presencia de Dios en nosotros. ¡Cuántas maravillas sigue haciendo el Señor en nuestra vida!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...