Ir al contenido principal

Confesionario (sin absolución): soy empresario y sufro por mis empleados

Pregunta: Padre, soy un empresario restaurantero y con tristeza veo que la descomposición social nos está ganando en la ciudad. La mayoría de mis empleados son jóvenes entre los 16 y los 28 años, pero el mundo de los jóvenes está cada vez más perdido, y por ese motivo sufro yo y sufren mis negocios. Contar con un empleado digno de confianza es un milagro. Descubro que muchos muchachos que me piden trabajo fuman o venden droga, o roban, o se embarazan las chicas desde muy temprana edad. Son tan inestables que no saben apreciar ni conservar sus empleos, y eso que les pago bien. Los ambientes familiares de los que provienen son muy complicados. Hay violencia intrafamiliar y las parejas se van a vivir juntas constantemente, cambian de pareja y dejan hijos por todas partes. Nadie teme a Dios. Este desorden social me hace sentir, a veces angustiado, porque no veo un futuro brillante para tantos jóvenes y así tampoco para nuestra ciudad. La agradezco que me pueda dar una palabra, padre.

Padre Hayen: comparto tu preocupación, primero por tantos jóvenes que viven tan lastimados y que, por esas llagas abiertas en sus vidas, causan heridas a su alrededor. También comparto tu intranquilidad por tus negocios, porque si careces de una fuerza de trabajo saludable, lo resentirá la vida laboral de tu empresa. No podemos quedarnos sólo en lamentos. Estamos en medio de una sociedad muy enferma y muchos nos sentimos con la responsabilidad de sacarla adelante. Muchos de ustedes, los empresarios son, en realidad, héroes de nuestro país, sobre todo cuando se esfuerzan por crear empresas socialmente responsables, es decir, preocupadas no sólo por lucrar sino por generar un ambiente saludable de trabajo y en la comunidad en la que operan sus negocios.

Con los jóvenes hay un problema grave, quizá el más grave que tiene México porque tiene que ver con el futuro de la patria. Las nuevas generaciones están creciendo sin ninguna estructura moral, sin saber distinguir entre el bien y el mal, carentes de una verdad absoluta que guíe sus vidas. Pocos tienen religión y, si la tienen, no la practican. Son numerosos quienes tienen una vida familiar y emocional muy herida y, de esa manera, se condicionan para no poder formar, ellos mismos, familias sólidas. Vemos también que está desapareciendo una cultura del esfuerzo, en donde con trabajo duro se gana el pan cotidiano. En cambio muchos jóvenes buscan dinero fácil, viven el momento presente sin importarles mucho las consecuencias de sus acciones. Existe, pues, en las nuevas generaciones, un déficit grande de valores humanos y cristianos, y cuando falta esta educación, la sociedad se deshumaniza. Es el drama que tú puedes constatar todos los días en tus negocios.

¿Qué podemos hacer? Empecemos por no dedicarnos a maldecir la oscuridad sino a encender una luz en ella. El mundo no lo vamos a barrer y limpiar de la noche a la mañana, pero sí podemos empezar a meter la escoba en esos pocos metros cuadrados del espacio en que vivimos. Lo primero que te sugiero es seguir fomentando una empresa socialmente responsable. Te aconsejo que te acerques a la Unión Social de Empresarios Mexicanos. Ellos son hombres de empresa católicos, con los mismos problemas que tú tienes en tus negocios, comprometidos seriamente en crear una nueva cultura laboral, inspirada en valores cristianos. La unión siempre hace fuerza.

Por lo que me escribes, se nota que eres una persona que has tenido una buena formación humana. Crear un negocio exige sabiduría, disciplina, esfuerzo y valor. Si potencias todo ello con el conocimiento de Jesucristo, si logras seguir al Señor de manera más comprometida, entonces Él será el dueño de tus empresas y tú serás su administrador. Te quitará la angustia y te dará la paz en medio de ambientes laborales difíciles, sentirás más confianza en su Providencia y podrás discernir mejor en qué debes invertir una parte de tus ganancias; quiero decir, a qué organizaciones de caridad, de la Iglesia y de desarrollo social debes apoyar. Recuerda las palabras sabias de Tomás de Kempis: "Pon en Dios toda tu confianza y sea Él el objeto de tu veneración y de tu amor. Él responderá por ti y todo lo hará bien, como mejor convenga". 

(Las confesiones con absolución se dan en las parroquias; aquí sólo consejos y sin revelar nombres. Puedes escribir, de manera breve, en un mensaje privado a mi cuenta de Facebook o en Twitter: @padrehayen)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...