Ir al contenido principal

De curanderos, ateos e incautos católicos

A propósito de la Jornada Mundial del Enfermo que celebraremos el próximo sábado 11 de febrero, en varias ocasiones he encontrado a personas que se confiesan católicas pero que, cuando les apareció una enfermedad, empezaron a buscar, desesperadas, a curanderos y brujos. Los hechiceros asustaron a estos ingenuos diciéndoles que alguien les había puesto un mal, un trabajo negro, y que ellos, los brujos, les quitarían esa supuesta maldad. Pero las enfermedades de los incautos nunca desaparecieron y lo único que los curanderos les quitaron fue su dinero. ¿Pero por qué siguen muchos bautizados recurriendo a esta falsa solución?

En este mundo de alta tecnología encontramos a muchos católicos que viven alejados de Dios y de los valores espirituales. Católicos sólo de barniz que, en realidad, no saben quiénes son, de dónde vienen ni a dónde van. Católicos que nunca entendieron el valor y el significado de la vida y que, cuando aparecen las enfermedades serias, crisis personales o ven que se acerca la muerte, caen en la cuenta de que edificaron sus vidas como castillos de arena.

En una ocasión conversé con dos médicos ateos que, en su niñez, fueron bautizados católicos. Uno de ellos negaba absolutamente la existencia de Dios. Decía que el hombre solamente era un compuesto de materiales biológicos y que su destino, una vez llegada la muerte, era la desaparición total y para siempre. El otro, si bien no se confesaba ateo, se declaraba agnóstico, es decir, alguien incapaz de tener respuestas sobre el misterio de la vida y afirmaba que, si Dios existía, tenía que ser un Dios muy lejano, totalmente ajeno a nuestros asuntos humanos.

Estos médicos creían solamente en la ciencia. Pero, ¿qué puede decir la ciencia sobre el significado de la vida, sobre la existencia del bien y del mal, sobre el misterio del dolor y la muerte? Para estos médicos el hombre se reduce a un animal más de la evolución de la materia. ¿Qué respuesta puede dar la ciencia al hambre de felicidad, de absoluto y de eternidad que lleva el hombre en su interior?

Entre aquellos católicos que recurren a curanderos y los católicos que han sido arrastrados por las olas del ateísmo o de la indiferencia religiosa, hay dos cosas en común. Unos y otros tuvieron una deficiente formación en su fe cristiana –el último curso que hicieron en la Iglesia fue para recibir su primera Comunión–, y también les faltó tener un encuentro vivo con la persona de Jesucristo. Pertenecer exteriormente a una religión no basta. El catolicismo de pantalla, aquel en el que el sacramento del Bautismo se quedó como un regalo sin abrir, no sirve.

"Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas" (Jn 8,12)
Profesarnos católicos debe conducirnos hacia el encuentro cotidiano con el Hijo de Dios y Salvador del mundo. Solamente así podemos descubrir la belleza y la grandeza de la vida. Entenderemos entonces qué significa la expresión del Señor: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en tinieblas sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12). Confesarnos católicos no es tener nociones de las palabras y enseñanzas de Jesús de Nazaret, sino es apoyar la propia vida en su persona.

Hallar a Jesucristo vivo es la clave de la vida cristiana. Lo descubrimos como una persona divina con rostro humano que ilumina nuestra existencia y nos conduce a la salvación, llenándola de luz, paz y alegría. La diferencia abismal entre Jesucristo y los fundadores de otras religiones –muchos de ellos fueron grandes maestros de sabiduría– es que éstos están muertos y Jesús está vivo. Y no está vivo de manera imaginaria sino real. No es locura ni necesitan psiquiatra. Lo pueden experimentar millones de personas que lo siguen todos los días. Los discípulos de Jesús suelen ser personas cuerdísimas, equilibradas, de serenas relaciones interpersonales, alegres, esforzadas por ser honestas y trabajadoras.

A esos cristianos católicos que viven una vida de adicción amorosa al Maestro, y que se esfuerzan por vivir sus días de manera más santa, los podemos llamar ‘sal de la tierra y luz del mundo’. Son ellos, y no la propaganda ni las redes sociales, quienes viviéndolo, difunden el cristianismo en el mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...