Ir al contenido principal

Confesionario (sin absolución): Lucifer, ¿luz o enemigo?

Pregunta: Buen día padre, la etimología de la palabra Lucifer da como resultado " portador de la luz", Lux ferre. ¿Por qué se le da una connotación de "enemigo de Dios", si la luz no puede venir de otro lugar que del Inefable?

Padre Hayen: efectivamente, la luz no puede venir sino sólo de Dios. Dice san Pablo a Timoteo: "El único que posee la inmortalidad y habita en una luz inaccesible, a quien ningún hombre vio ni puede ver. ¡A él sea el honor y el poder para siempre!" (1Tim 6,16). La fe católica nos enseña que Dios quiso compartir la luz de su divinidad con sus criaturas. La compartió primero, a los ángeles, revistiéndolos de excelsas perfecciones y majestuosa belleza. Los Santos Padres de la Iglesia enseñan que el más bello de los ángeles era Luzbel o Lucifer, pero quiso ser igual a Dios y por su soberbia libremente se rebeló contra el Altísimo.

¿Cómo entender tanta oposición a Dios en seres de tanta luz? ¿Cuál es su motivo de radical oposición y odio hasta llegar a la locura? Los teólogos no dudan en hablar de ceguera producida por la sobrevaluación de su ser, elevada hasta el punto de ocultar la supremacía de Dios. Todo esto se expresa en las palabras “No te serviré” que manifestan el rechazo de tomar parte en la edificación del reino de Dios. Satanás quiere su propio reino. No el reino de Dios. Se levanta como primer adversario del Creador, antagonista de la sabiduría divina. De la rebeldión y del pecado de Satanás y del hombre, afirmamos y concluimos que la soberbia es causa de ruina (Tb 4,13).

Fue san Jerónimo -gran estudioso de la Biblia- quien dio el nombre de Lucifer al ángel caído. Hay versiones de la Biblia que derivan el hombre hebreo 'helel' del verbo 'yalal' que significa 'lamento'. Y se llama así a Lucifer como el que lamenta la pérdida de su gloria brillante como la estrella de la mañana. En la tradición cristiana ha prevalecido este significado de Lucifer, el cual no es el nombre propio del diablo, sino una palabra para señalar su estado de caída.

(Las confesiones con absolución se dan en las parroquias; aquí sólo consejos o dudas y sin revelar nombres. Puedes escribir, de manera breve, en un mensaje privado a mi cuenta de Facebook o en Twitter: @padrehayen)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...