Ir al contenido principal

Confesionario (sin absolución): me confirmé y hoy dudo de la existencia de Dios

Pregunta: Padre, soy un joven que estudia la universidad. Hace algunos años yo era uno de los más entusiastas en un grupo de confirmaciones de la parroquia. De verdad me encantaba ir a la iglesia porque sentía a Dios muy vivo en la oración y en la alabanza. Hoy he dejado de creer en Dios después de que tuve la experiencia al visitar lugares muy pobres en México. Pude ver mucho sufrimiento, gente pasando hambre y carencias muy feas. Para mí fue una experiencia muy triste descubrir el mundo de la miseria. De hecho me entró una depresión, pero pude salir de ella. Hoy dudo de la existencia de Dios, porque si decimos que Dios es bueno, ¿cómo puede haber tanto sufrimiento en el mundo? Al mismo tiempo extraño mis alabanzas en la parroquia. Oriénteme por favor, padre.

Padre Hayen: gracias por tu sinceridad al compartir tu experiencia y tu crisis de fe. Ante la realidad del sufrimiento que hay en el mundo, en este momento de desconcierto has hecho lo correcto. No te quedas sólo con tus pensamientos y cavilaciones, sino que buscas dialogar sobre la presencia de tanto dolor en medio de la realidad, y por qué Dios lo permite.

El sufrimiento es un misterio que nos afecta a todos, y gran parte de él lo provocamos los hombres. Fabricamos pistolas, producimos drogas, explotamos a otras personas, dejamos que crezcan odios y nos dejamos llevar por deseos de venganza. Todo ello trae olas y olas de sufrimiento en el mundo. Pero eso nada tiene que ver con la existencia de Dios. Independientemente del dolor que haya en el mundo, Dios existe y es bueno. No echemos a Dios la culpa de nuestros desórdenes. Más bien tenemos que preguntarnos por qué Dios nos hizo libres. Somos nosotros, con nuestra libertad, quienes podemos provocar sufrimiento o alivio, odio o amor.

¿No te has puesto a pensar en que Dios, muy probablemente, te preparó en el grupo de confirmaciones de tu parroquia para llenarte de su amor y después enviarte a aliviar un poco el dolor que hay en el mundo? Conociste el rostro de Cristo resucitado en la alegría de la adoración y la alabanza parroquial, y después el Señor te permitió ver el rostro de Jesús crucificado y tocar sus heridas en el mundo de la miseria. Son los dos rostros de Dios en la tierra. No podemos vivir permanentemente en la adoración del Tabor; también tenemos que bajar a Jerusalén donde está la cruz.

¿Qué harás después de esa experiencia? Eres libre para elegir entre creer y no creer, libre para optar por el pesimismo ateo o la entrega confiada al Dios-Amor. Sólo que si eliges la primera opción, el mundo será un poco más frío para vivir. La única alternativa para que retroceda tanto sufrimiento qué hay en el mundo es que los corazones se hagan buenos, y esto sólo puede hacerlo Dios.

Te aconsejo que busques el Tabor en las alabanzas de tu parroquia y te alimentes de sus momentos de gozo, pero no te quedes ahí solamente. Baja después a Jerusalén, es decir, a la batalla de la vida, donde hay tanto dolor qué aliviar. Te mando un abrazo y una bendición.


(Las confesiones con absolución se dan en las parroquias; aquí sólo consejos y sin revelar nombres. Puedes escribir, de manera breve, en un mensaje privado a mi cuenta de Facebook o en Twitter: @padrehayen)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...