Ir al contenido principal

De vida o muerte: Aprender a morir

Si existieran las lecciones de suicidio, Nicolás Chamfort habría reprobado. Él fue un literato y moralista que vivió en París durante los años de la Revolución francesa. Cuando el régimen del Terror lo encarceló por sus críticas a la república, intentó quitarse la vida.

Un amigo suyo, Pierre Louis Ginguené, lo describe así: “Carga una pistola, pretende dispararse en la frente, se destroza la parte alta de la nariz y pierde el ojo derecho. Asombrado de seguir vivo, y resuelto a morir, coge una navaja de afeitar, intenta cortarse el cuello una y otra vez y se hace jirones la carne: la impotencia de su mano no cambia para nada la resolución de su alma; se da varios cortes en el pecho para llegar al corazón y, comenzando ya a desfallecer, en un último esfuerzo, trata de cortarse las dos corvas y de abrirse todas las venas, exhala un grito y se echa en un sillón, donde cae casi sin vida. La sangre corría a chorros bajo la puerta” (Nicolas de Chamfort, Maximes et pensées, caractères et anecdotes). Sin embargo sus amigos lo encontraron y con una intervención quirúrgica le salvaron la vida. Tiempo después le llegó la muerte como consecuencia de las heridas que se provocó.

¿Qué sentido tiene la frase ‘aprender a morir’? En realidad nadie aprende a morir, si por morir entendemos la cesación de las funciones vitales. Chamfort no pudo hacerlo. Se muere una sola vez y punto. Cruzadas las fronteras entre el tiempo y la eternidad, nadie regresa para contarlo. Esta clase de muerte no depende, pues, de nosotros, y no nos fallará. Llegará puntual, tarde o temprano.

Sin embargo hay una clase de muerte que depende de nuestro control. Es un tránsito que no nos aniquila sino que nos da vida. Empieza con el abandono del seno materno para conocer lo que hay en el mundo, y se prolonga a lo largo de todo el arco del tiempo de nuestro itinerario por la vida. Es una muerte que descubre las ansias de felicidad que se anidan en el corazón y que nos hace libres.

Atrás quedaron nuestros juguetes y vacíos los columpios del parque. Saltamos a la adolescencia y la inocencia se fue esfumando. Con la juventud quizá lloramos por morir a un amor; y cuando partimos de la casa paterna tuvimos que decir adiós a nuestros padres y hermanos para formar la propia familia. La vida se compone de muchos adioses y cada muerte va revelando la clase de personas que somos. “El sentido de nuestra vida –decía A. Zerolo– no está en lo que nosotros hacemos, sino en lo que nos va pasando y en cómo nos adherimos a ello”.

Hay una cosa que temo, y es que la muerte se me pegue sin que me dé cuenta. No es la que llevo naturalmente en mi cuerpo. Todos los días me miro en el espejo y de vez en cuando descubro alguna arruga nueva. A medida que pasan los años empiezan a dolerme partes de mi anatomía que antes me eran indiferentes. Terminarán un día mis fuerzas y funciones vitales, lo sé. Ello no me conturba. La muerte que me inquieta es –¡ay!– la muerte del alma. Por ello observaba Bécquer aquello de que “No son los muertos los que en dulce calma, la paz disfrutan de su tumba fría; muertos son los que tienen muerta el alma, y viven todavía”.

La muerte, un día, tendrá su éxito en mí, en todos. Su triunfo será cumplir con su función natural de desintegrar las fuerzas del cuerpo. Hasta ahí llegará. Pero me pregunto si yo tendré éxito en mi muerte. Y descubro que Dios brinda cada día la oportunidad de lograr esa victoria final a través de las pequeñas muertes de todos los días: morir a la soberbia, a la pereza, a la avaricia y la envidia; dar muerte a la lujuria, a la ira y la gula; asesinar al viejo yo, sofocar el egoísmo para dar vida al hombre nuevo que en Jesús encuentra su modelo perfecto. Sin duda, el arte de vivir es también el arte de morir.

El dicho ‘Genio y figura hasta la sepultura’ es cierto para aquel que se acurruca en sus miserias y mediocridades. Pero no para un cristiano de fe viva. Si Cristo Jesús resucitó a Lázaro y al hijo de una viuda, y si él mismo resucitó de entre los muertos, ¿qué no hará para resucitarnos de nuestras oscuridades? Aprender a morir es vivir en la luz y es prepararnos para cuando lleguemos al último suspiro. Porque solamente las vidas exitosas –dirá Hadjadj– son las que tienen éxito en la muerte.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...