Ir al contenido principal

Amor a la ciudad

Hoy, una tendencia mundial es la pérdida del amor a la propia tierra, al terruño. Las encuestas en países europeos revelan que sólo una pequeña parte de la población estaría dispuesta, ante la invasión de un pueblo enemigo, a defender con las armas la soberanía nacional.

Me pregunto cuáles serían los resultados de esas encuestas en México. ¿Estaríamos dispuestos a ir la guerra contra un ejército extranjero por defender a nuestra patria o ciudad? Un efecto negativo de la globalización es, sin duda, el sentirse más ciudadanos del mundo y la pérdida de arraigo en la propia tierra.

El amor al territorio también se ve amenazado por la atomización. La tecnología continúa aislándonos a unos de los otros, y provoca que construyamos nuestras vidas centrándonos más en las pantallas individuales que en la vida comunitaria. Hasta escuchar música y ver películas de cine son actividades que nos aíslan de los demás gracias a los audífonos y a las superpantallas que tenemos en casa.

Valoramos hoy más los derechos humanos individuales que la seguridad de las comunidades. El riesgo de esta pérdida de identidad y de amor a la tierra es que no estemos dispuestos a defender nada porque nos quedemos sin amor por nada; ni por la Iglesia, ni la cultura, ni por la ciudad, ni por el futuro para los hijos.

Hace unos días un grupo de visitantes norteamericanos llegaron a la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, junto a la Catedral de Ciudad Juárez. Venían de Phoenix Arizona a visitar nuestra diócesis. Salí para darles la bienvenida y de pronto se acercó un hombre añoso, vestido de saco y corbata, que se ofreció, como guía de turistas, para darles un recorrido por ambos templos. “¿Puede hacerlo en inglés?”, le pregunté.

Me quedé maravillado por este personaje sacado de nuestro centro histórico que, en la lengua de Shakespeare, explicó con lujo de detalles el pasado de Ciudad Juárez, así como las particularidades arquitectónicas de la Misión y la Catedral. Los visitantes quedaron fascinados con nuestras raíces históricas y yo quedé más convencido de que los juarenses somos herederos de un pasado con mucho prestigio.

Durante las últimas décadas Ciudad Juárez ha tenido un crecimiento explosivo en su población por el desarrollo económico de la industria. Muchos de los que aquí nacimos y hemos vivido durante años, hemos visto con pesadumbre que, por promover el desarrollo económico, gobernantes y empresarios no han dado la debida importancia que debe tener la preservación de nuestros edificios históricos y espacios públicos como parte del fortalecimiento de nuestro amor a la tierra. La inmigración ha dificultado el arraigo a la ciudad, y la violencia de años pasados fue una profunda herida a nuestra honra.

Sin embargo durante los últimos años podemos ver, con esperanza y alegría, la recuperación paulatina de nuestros edificios históricos y espacios públicos. Ha sido notorio el interés de hombres de la política y de la empresa, de las instituciones así como de los mismos ciudadanos, por devolver a Ciudad Juárez el honor y el respeto de antaño. Un signo elocuente de ello son los trabajos de remodelación del centro histórico donde, poco a poco, aumentan los visitantes, se acercan los turistas, florecen nuevos comercios y más fieles vienen a la Eucaristía.

Es bonito sentirse habitante del mundo, pero es inmensamente más hermoso sentirse ciudadano de la patria y de la ciudad, donde están nuestras raíces. Porque es aquí, en nuestra tierra, donde vimos la primera luz, donde aprendimos a ser virtuosos. Es aquí donde están enterrados nuestros antepasados y donde han quedado los generosos sacrificios de grandes hombres que ennoblecieron la historia de nuestra ciudad. Quienes amamos a Ciudad Juárez tenemos la misión de preservar nuestra memoria histórica y defender nuestra identidad.

El venerable archivo histórico de la catedral es un monumento que recuerda, no sólo la vida de generaciones de juarenses que aquí vivieron, sino la fe con la que enfrentaron la vida, el culto, la piedad y los ruegos que han quedado inscritos en la Comunión de los Santos. Por ello su preservación y cuidado es una responsabilidad de la Iglesia diocesana. Sin raíces no podemos vivir. Alimentarnos de nuestra historia es darle el sentido a la vida.

Comentarios

  1. Mi muy querido Eduardo Padre Eduardp ,.
    me has arrancado lagrimas de alegria al leer tu escrito ,. sin duda el arraigo es lo mas valioso de una comunidad, Juarez como bien describes fue absorta en una voragine impetuosa del desarrollo económico ,donde todos nosotros lo de Ciudad Juarez nos ocupamos de tender las demandas del crecimiento ,

    Mas en ínter nos volvimos individualistas , dejamos atrás a los amigos y no centramos en un pequeño grupo , los clientes y el trabajo ,. no es malo ,.. pero si lo fue olvidarnos del concepto Comunidad, a nosotros tu generación, tus fieles amigos, nuestros vecinos y amigos que hoy por hoy tenemos la fuerza de opinión y de acción

    Somos los responsables de recuperar lo que nosotros vivimos,. nuestra patria chica , mi Don Juaritoz , desde las colonias famosas y populares hasta los nuevos asentamientos con tanta riqueza venida del sur son ahora nuestros iconos de identidad.nuestro acervo ,..
    . vivimos en una gran ciudad, nuestra casa,.y la casa de ellos nuestros hijos... nosotros en Amigos Sumando Amigos le apostamos día con día a eso al Quehacer de hacer Comunidad,..
    Gracias pastor amigo,.. por recordarme que no luchamos solos , se nuestro guía , sigue siendo Eduardo nuestro párroco líder el amigo..
    un abraso Familia Villa Alcazar.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...