Ir al contenido principal

Amor a la ciudad

Hoy, una tendencia mundial es la pérdida del amor a la propia tierra, al terruño. Las encuestas en países europeos revelan que sólo una pequeña parte de la población estaría dispuesta, ante la invasión de un pueblo enemigo, a defender con las armas la soberanía nacional.

Me pregunto cuáles serían los resultados de esas encuestas en México. ¿Estaríamos dispuestos a ir la guerra contra un ejército extranjero por defender a nuestra patria o ciudad? Un efecto negativo de la globalización es, sin duda, el sentirse más ciudadanos del mundo y la pérdida de arraigo en la propia tierra.

El amor al territorio también se ve amenazado por la atomización. La tecnología continúa aislándonos a unos de los otros, y provoca que construyamos nuestras vidas centrándonos más en las pantallas individuales que en la vida comunitaria. Hasta escuchar música y ver películas de cine son actividades que nos aíslan de los demás gracias a los audífonos y a las superpantallas que tenemos en casa.

Valoramos hoy más los derechos humanos individuales que la seguridad de las comunidades. El riesgo de esta pérdida de identidad y de amor a la tierra es que no estemos dispuestos a defender nada porque nos quedemos sin amor por nada; ni por la Iglesia, ni la cultura, ni por la ciudad, ni por el futuro para los hijos.

Hace unos días un grupo de visitantes norteamericanos llegaron a la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, junto a la Catedral de Ciudad Juárez. Venían de Phoenix Arizona a visitar nuestra diócesis. Salí para darles la bienvenida y de pronto se acercó un hombre añoso, vestido de saco y corbata, que se ofreció, como guía de turistas, para darles un recorrido por ambos templos. “¿Puede hacerlo en inglés?”, le pregunté.

Me quedé maravillado por este personaje sacado de nuestro centro histórico que, en la lengua de Shakespeare, explicó con lujo de detalles el pasado de Ciudad Juárez, así como las particularidades arquitectónicas de la Misión y la Catedral. Los visitantes quedaron fascinados con nuestras raíces históricas y yo quedé más convencido de que los juarenses somos herederos de un pasado con mucho prestigio.

Durante las últimas décadas Ciudad Juárez ha tenido un crecimiento explosivo en su población por el desarrollo económico de la industria. Muchos de los que aquí nacimos y hemos vivido durante años, hemos visto con pesadumbre que, por promover el desarrollo económico, gobernantes y empresarios no han dado la debida importancia que debe tener la preservación de nuestros edificios históricos y espacios públicos como parte del fortalecimiento de nuestro amor a la tierra. La inmigración ha dificultado el arraigo a la ciudad, y la violencia de años pasados fue una profunda herida a nuestra honra.

Sin embargo durante los últimos años podemos ver, con esperanza y alegría, la recuperación paulatina de nuestros edificios históricos y espacios públicos. Ha sido notorio el interés de hombres de la política y de la empresa, de las instituciones así como de los mismos ciudadanos, por devolver a Ciudad Juárez el honor y el respeto de antaño. Un signo elocuente de ello son los trabajos de remodelación del centro histórico donde, poco a poco, aumentan los visitantes, se acercan los turistas, florecen nuevos comercios y más fieles vienen a la Eucaristía.

Es bonito sentirse habitante del mundo, pero es inmensamente más hermoso sentirse ciudadano de la patria y de la ciudad, donde están nuestras raíces. Porque es aquí, en nuestra tierra, donde vimos la primera luz, donde aprendimos a ser virtuosos. Es aquí donde están enterrados nuestros antepasados y donde han quedado los generosos sacrificios de grandes hombres que ennoblecieron la historia de nuestra ciudad. Quienes amamos a Ciudad Juárez tenemos la misión de preservar nuestra memoria histórica y defender nuestra identidad.

El venerable archivo histórico de la catedral es un monumento que recuerda, no sólo la vida de generaciones de juarenses que aquí vivieron, sino la fe con la que enfrentaron la vida, el culto, la piedad y los ruegos que han quedado inscritos en la Comunión de los Santos. Por ello su preservación y cuidado es una responsabilidad de la Iglesia diocesana. Sin raíces no podemos vivir. Alimentarnos de nuestra historia es darle el sentido a la vida.

Comentarios

  1. Mi muy querido Eduardo Padre Eduardp ,.
    me has arrancado lagrimas de alegria al leer tu escrito ,. sin duda el arraigo es lo mas valioso de una comunidad, Juarez como bien describes fue absorta en una voragine impetuosa del desarrollo económico ,donde todos nosotros lo de Ciudad Juarez nos ocupamos de tender las demandas del crecimiento ,

    Mas en ínter nos volvimos individualistas , dejamos atrás a los amigos y no centramos en un pequeño grupo , los clientes y el trabajo ,. no es malo ,.. pero si lo fue olvidarnos del concepto Comunidad, a nosotros tu generación, tus fieles amigos, nuestros vecinos y amigos que hoy por hoy tenemos la fuerza de opinión y de acción

    Somos los responsables de recuperar lo que nosotros vivimos,. nuestra patria chica , mi Don Juaritoz , desde las colonias famosas y populares hasta los nuevos asentamientos con tanta riqueza venida del sur son ahora nuestros iconos de identidad.nuestro acervo ,..
    . vivimos en una gran ciudad, nuestra casa,.y la casa de ellos nuestros hijos... nosotros en Amigos Sumando Amigos le apostamos día con día a eso al Quehacer de hacer Comunidad,..
    Gracias pastor amigo,.. por recordarme que no luchamos solos , se nuestro guía , sigue siendo Eduardo nuestro párroco líder el amigo..
    un abraso Familia Villa Alcazar.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...