Ir al contenido principal

Ciudad arropada por la Guadalupana

Ciudad Juárez celebra hoy 357 años de su fundación. Su primera piedra, la de aquel oratorio de paja y lodo, se colocó el 8 de diciembre de 1659. Corría el tiempo de Adviento. La ciudad está marcada fuertemente por la presencia de la Virgen María. A ella fue dedicada la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Indios Mansos del Paso del Norte. Fue la Mujer del Adviento –la que esperaba en su vientre a su Hijo Jesús– la que lo dio a luz en la colina, cerca del Río Bravo, donde se celebró la primera Eucaristía. Históricamente los juarenses fuimos paridos por la Virgen de Guadalupe.

Las religiones antiguas de esta región eran indígenas. Nuestra tierra a las orillas del río estaba dentro del vasto territorio Chichimeca, las tierras del norte, donde los indios eran llamados generalmente pieles rojas, aunque pertenecían a diversas tribus. Fue la aparición de la Virgen de Guadalupe la que también evangelizó a los mansos que habitaban esta región. La veneración al sol que tenían los indígenas fue encauzada a su verdad más plena con la Mujer vestida de sol, repleta de Dios, la que trajo al verdadero Sol –Jesucristo– que nace de lo Alto para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte.

A nuestra Catedral y Misión de Guadalupe llegan, todos los días, personas muy atribuladas, buscando consuelo, paz y los favores divinos. Santa María de Guadalupe ha venido a nuestra ciudad como su patrona para confortar a sus hijos que sufren y educarlos en el amor. Su aparición en el cerro del Tepeyac no fue de amonestación o de advertencia, como en Fátima o en Lourdes. Sus palabras fueron dulcísimas y estaban cargadas de afecto. Son palabras que nos expresan el amor divino manifestado a través de un rostro femenino y materno. Se trata de un amor que nos invita a la confianza, un amor que nos confiere dignidad y que es personal. Si muchos juarenses sufren, es básicamente por falta de amor. La Virgen de Guadalupe ha traído, pues, un mensaje de amor y de educación en el amor.


Frente a la Catedral, en la Plaza de Armas, personas de otras religiones cristianas rechazan a la Madre de Dios y de la Iglesia. Desde hace décadas, su mensaje constante con altoparlantes y frente al santuario donde la ciudad fue fundada, sigue siendo provocación para romper con la unidad que Cristo ha querido para su Cuerpo Místico. Divididos en múltiples comunidades y con frecuentes contradicciones en doctrina, las comunidades evangélicas atomizan el cristianismo al dividirlo en pequeñas células desarticuladas y carentes de verdadera unidad. Rechazando la devoción a la Virgen María, se quedan con una familia espiritual demasiado masculina –el Padre y el Hijo– carente de una dimensión femenina; una familia que, sin el rostro de la madre, resulta incompleta.En Ciudad Juárez, como en todas las ciudades, la vida se caracteriza a menudo por malos entendidos, recelos y faltas de caridad. Si queremos transformar nuestras realidades hemos de evangelizar y educarnos en el amor verdadero, en el que no podemos prescindir de la Madre de la Iglesia. El papa Benedicto XVI, en su viaje apostólico al continente americano, presentó un tríptico para la Misión Continental en el que aparece san Juan Diego en la parte inferior, evangelizando con la imagen de la Virgen de Guadalupe y la Biblia en la mano. La frase inscrita “ustedes serán mis testigos”, nos dice que el futuro de la evangelización está en imitar a aquellos primeros cristianos que le abrían un camino a la Palabra, arropados por la intercesión de María, estrella de la evangelización.

Nuestra Señora de Guadalupe nos trajo a Cristo en la Eucaristía. “Vengan a mí, ustedes, los que me aman y aliméntense de mis frutos”, son palabras del Eclesiástico que la Iglesia pone en labios de Nuestra Señora. Ella nos trajo a Él, el fruto bendito de su vientre. Aquel 8 de diciembre, hace 357 años, Ciudad Juárez nació de la Eucaristía. Es en la Eucaristía donde los hombres y mujeres que habitamos esta frontera nos nutrimos de la carne del Hijo del hombre –carne tomada de la Madre– en la que podemos reconocernos como hermanos, en la comunión de unos con otros.

Que las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, que marcaron nuestra patria y nuestra ciudad, sigan transformando nuestra vida y nos hagan palpar la civilización del amor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...