Ir al contenido principal

El que sabe gobernar

Hacia 1800, Haití era colonia de Francia. En la isla había 20 mil blancos, 30 mil mulatos libres y 800 mil esclavos que trabajaban en plantaciones de azúcar, café, cacao, tabaco y algodón. En una de las pocas adineradas familias, había una chica francesa, blanca evidentemente, que vivía con sus padres y hermanos. Eran diez de familia y tenían a su disposición una servidumbre de cien esclavos negros. 

La muchacha era muy observadora. Miraba el respeto y la elegancia con que les servían en todo; su trabajo lo hacían muy bien y, al servir, hasta inclinaban un poco la cabeza en señal de cortesía. Sin embargo ella veía algo en los ojos de los esclavos que la hacía sentir incómoda. Los ojos no pueden engañar. En ellos se percibía rechazo, rencor acumulado durante años de sometimiento. Era como si con la sola mirada le dijeran que por ahora ellos eran esclavos, pero que llegaría el día en que la suerte cambiaría, y que serían ellos quienes tendrían el poder. La chica sentía que, en realidad, esos esclavos no los querían a ellos, los blancos, y que esa tensa situación no podría durar mucho tiempo.

Hace unos días corrió la noticia de que Evo Morales, el presidente de Bolivia que gobernó su país durante 18 años tuvo que salir huyendo, por la puerta de atrás, para tomar un avión que lo llevaría a México. Evo hubiera querido mantenerse en el poder durante muchos años, pero el pueblo boliviano le había dado la espalda en las elecciones de octubre. Después de una extraña caída del sistema de cómputo que duró 24 horas, Evo se proclamó presidente electo una vez más, como suelen hacerlo los dictadores. El mismo ejército le retiró su apoyo y el presidente tuvo que salir del país para no provocar un estallido social.

A los pueblos se les puede someter con la policía, con persecuciones, gases lacrimógenos y cárceles. Así lo hicieron Pinochet, Castro y Chávez, y hoy lo hace Maduro en Venezuela y Ortega en Nicaragua. Jesús había dicho que los jefes de las naciones dominan sobre ellas y los poderosos les hacen sentir su autoridad (Mt 20, 25-26). Sin embargo en realidad los dictadores no gobiernan. A golpes no pueden hacerlo porque al corazón humano no se le vence con el sometimiento del cuerpo, sino únicamente se le gobierna por el amor. Es el amor la llave que abre la puerta del alma. Sólo cuando me siento amado por alguien esa persona llega a tener auténtico poder sobre mí. Por eso concluyó Jesús diciendo que el que quiera ser grande –el que quiera gobernar de verdad–, que se haga servidor.

Jesús nos dice qué significa ser rey y gobernar. Lo mismo le dijeron los judíos, los romanos y los condenados junto a él en el suplicio de la cruz: "sálvate a ti mismo si eres el Mesías". Jesús no lo hizo y así los dejó desconcertados, pues para ellos el rey debía salvarse antes a sí mismo, luego a los demás. Aquellos, habituados al mando de hierro de emperadores y reyes, no entendían que el arte de gobernar se aprende amando con todo el corazón, donándose a los hermanos con toda el alma. Jesús con el delantal puesto en la Última Cena lavó los pies a los apóstoles, y al día siguiente subió a la Cruz. Con ese gesto supremo, el Señor estaba diciendo al mundo que el verdadero reinado es el del amor y el servicio. "Me amó y se entregó por mí", expresaba san Pablo emocionado, reconociendo que ahora era Jesús el rey que gobernaba su vida.

No es el mejor líder, administrador o gerente de una empresa el que tiene los mejores currículos universitarios. No es el mejor párroco el que tiene doctorado en teología. El que gobierna mejor es aquel que, además de ser competente es, sobre todo, cercano a su gente. El que tiene virtudes de servicio, dotes de humildad, instintos de solidaridad con la gente que trabaja. El verdadero rey es el que sabe dar palabras de aliento y anima a los demás; el que promueve a las personas y crea comunión dentro de la familia, la empresa o la parroquia.

No es el mejor cabeza de familia el que es gran proveedor de bienes materiales, sino el que sabe estar con su cónyuge y sus hijos en momentos oscuros y felices, dando tiempo de calidad; el que sabe escuchar, comprender, consolar y proteger a los suyos. El que corrige con suavidad y sin humillar al otro. El que evita la violencia y la palabra hiriente, el que conduce a los demás a Dios. Ese es el verdadero gobernador de su hogar.

En esta solemnidad de Cristo Rey vayamos con Jesús por el camino de la donación y del servicio. Es el camino que lleva a la victoria, el camino para reinar con Él. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...