Ir al contenido principal

El toro bravo (artículo de Catón)

La gente del toro es gente muy intensa. Quienes viven alrededor de ese magnífico animal, el toro de lidia, son todo pasión, todo sentimiento, san toreros, ganaderos, apoderados, subalternos, cronistas, empresarios o simples aficionados a la fiesta. Yo pertenezco a esta última categoría. Decirlo es enfrentar las iras de quienes consideran que el toreo no es arte, sino inhumana crueldad. Respeto su opinión -todas las opiniones las respeto-, pero no dejan de intrigarme aquellos que no advierten que desde su más temprana historia el hombre ha aprovechado a los animales conforme a su naturaleza.

Fue Horacio, creo, o Cicerón, quien escribió lo que en mi cita se vuelve latinajo, y quizá, para colmo, mal citado: "Equus vehendi causa; bos arandi; canis custodiendi...". El caballo es para transportarnos; el buey para arar la tierra; el perro para cuidar nuestra casa... Pues bien: en el instinto del toro de lidia, en su naturaleza, está el embestir, y eso lo han aprovechado los humanos desde su prehistoria para crear profundos símbolos que tienen que ver con la lucha del hombre contra la naturaleza, del bien contra el mal, del espíritu contra la materia.

Pocas creaciones de la cultura humana han dado origen a tan ricas manifestaciones de arte como la tauromaquia, lo mismo en la literatura que en la música, la poesía, la danza o la pintura. Algo, entonces, debe haber en ella de hondamente humano.

Ahora, desde el punto de vista -digamos- ecológico, si la fiesta de toros desapareciera con ella desaparecería esa criatura majestuosa, una de las más bellas del reino animal, que es el toro de lidia. Su destino sería el rastro, y luego la extinción total. Por su muerte en el ruedo el toro sigue vivo. Ésta es paradoja extraña, pero cierta.

Digo todo esto porque hace algunos días tuve el privilegio de encontrarme en Juriquilla, Querétaro, con mujeres y hombres generosos que, a pesar de todos los pesares, enfrentando dificultades de todo orden, siguen dedicándose a la noble tarea de criar reses bravas. Ese quehacer se lleva en el corazón, no en los cálculos que se hacen con la cabeza o con la sumadora. Muchos de ellos pertenecen a familias que llevan ya más de cinco generaciones de vivir con el toro -no del toro- en la dehesa y en el tentadero.

Respeto a los enemigos de la fiesta, pero no comparto su inquina contra ella, manifestada muchas veces en modo atrabiliario, y aun en ocasiones violento. Los invito respetuosamente a que la conozcan. Quizá llegarían a sentir su misterio, su belleza. También, si tal fuera posible, les solicitaría que hablaran con el toro. Seguramente el noble y bravo animal les diría que prefiere morir en el esplendor del ruedo y no en la sordidez del rastro.

Armando Fuentes Aguirre (Catón)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...