Ir al contenido principal

La enfermedad de Luis Miguel puede ser la nuestra

Para la buena vida, orden y medida. (Sabiduría popular)
Al cantante Luis Miguel le afecta el tinnitus, un mal de oído que se ocasiona por la exposición prolongada a ruidos muy fuertes. Él mismo ha dicho que desde los nueve años de edad ha estado expuesto a altos niveles de sonido. Debe ser espantoso. Un amigo mío que ha sido DJ también lo padece. Quienes sufren de tinnitus escuchan permanentemente un zumbido o silbido sin una causa externa que lo provoque. Si el silencio es para el ser humano una fuente de equilibrio y de contacto con Dios, vivir en la escucha permanente de ruido debe ser un infierno. Oro por quienes, como Luis Miguel, padecen ese mal auditivo. Creo, sin embargo, que nuestra civilización, marcada por la presencia de ruido constante, de alguna manera nos hace padecer de tinnitus.

A veces la atmósfera del centro histórico de Ciudad Juárez --lugar donde yo habito--, repleta de grupos musicales, bailes, payasos, predicadores evangélicos y música ruidosa para atraer a los clientes a los comercios, me provoca un cierto malestar. Sin embargo entrar en la nave de la catedral y tomar asiento en una de las bancas, cerca de esa puerta misteriosa llamada sagrario, junto a la que arde una lámpara roja, es cruzar el umbral hacia el reino del silencio. Ahí se refugian las personas que, sedientas de serenidad y de paz, buscan el contacto con lo divino. No se trata de escapar del ruido de la calle por algún momento, sino de colocarse ante una presencia silenciosa. Dice Robert Sarah que “el silencio no es una ausencia; al contrario: se trata de la manifestación de una presencia, la presencia más intensa que existe”, presencia que da armonía a la vida.

El hombre más sabio de todos los tiempos, Jesús de Nazaret, vivía una vida plenamente equilibrada. No se dejaba arrastrar por las exigencias de la gente. Muchedumbres lo buscaban para pedirle curación para sus enfermos y exorcismo para los endemoniados, o para ser instruidos por sus enseñanzas. Sin embargo el Maestro sabía distribuir bien su tiempo: encuentros con la gente, descanso con sus apóstoles, compartir la amistad con sus amigos de Betania, formación de sus discípulos, soledad y recogimiento. Impresiona la cantidad de tiempo que dedicaba a orar. Como piadoso israelita, no sólo cumplía con las oraciones que debían hacerse durante el día, sino que dedicaba parte de la noche para estar a solas con el Padre celestial.

Muchas veces nuestras parroquias y comunidades religiosas están marcadas por el ruido de un activismo permanente. Se trabaja mucho, se reza poco. La misma vida del sacerdote o las comunidades religiosas pueden también padecer este mal. Los resultados suelen ser palabras que se lleva el viento, en los casos menos graves. La Eucaristía, que debe estar acompasada de momentos de hondo silencio, puede volverse un rito celebrado mecánicamente que no toca el corazón. “El oficio divino --decía Thomas Merton-- recitado sin recogimiento, sin entusiasmo ni fervor, o de manera irregular y esporádica, entibia el corazón y mata la virginidad de nuestro amor a Dios. Poco a poco nuestro ministerio sacerdotal puede convertirse en el trabajo de un pocero que horada pozos de agua muerta. Viviendo en un mundo de ruido y superficialidad decepcionamos a Dios y no somos capaces de escuchar la tristeza y las quejas de su corazón”.

Pienso que el infierno debe ser un lugar o un estado de permanente ruido ensordecedor donde los condenados y los demonios no encuentran el sosiego, una especie de tinnitus eterno. Muy por encima de esos lúgubres antros donde impera el caos, allá en las alturas del cielo, donde todo lo envuelve la dulce presencia de quien el ojo no vio ni el oído oyó, reina la paz y un silencio gozoso y profundo. Ahí las alabanzas sempiternas de los ángeles y de los santos alternan con densos silencios cargados de belleza y majestad.

¡Qué hermosamente se puede construir la vida buscando espacios de silencio! Levantarse por la mañana y vencer la tentación de consultar las notificaciones del teléfono celular, dar lugar a Dios sin dejarse absorber por la angustia del hacer cosas. Buscar al Señor y estar con Él. Luego, a través de la jornada reconstruir nuestra unión con Dios, que el mundo, con su permanente ruido, quiere destruir. Si cada acción y cada decisión de la vida brota de las regiones profundas del alma donde habita el Señor, nuestro día se convertirá en un himno para alabanza de su gloria, y la vida, puede transformarse en un poema de amor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...