Ir al contenido principal

El tránsito de mi abuela hacia el más allá

Ocurrió el 18 de agosto de 2017. Pasó de la agonía a la muerte. Durante la tarde, sentada en un sillón de su habitación en el hospital, había conversado con Toña sobre asuntos de la familia. Cuando la llevaron nuevamente a la cama, inició su tránsito hacia la otra vida. Esa noche nos reunimos varios miembros de la familia para ayudarle a preparar su viaje. Oraciones, el sacramento de la Unción de los enfermos, los salmos, el rezo del Rosario, la Coronilla de la Divina Misericordia... eran las últimas recomendaciones a esta gran mujer que había vivido cien años, 75 de ellos como esposa y madre, 54 de abuela y 40 años dedicada a las Voluntarias Vicentinas.

En diversas partes de la ciudad, otros enfermos también murieron esa noche. Muchos de ellos escucharon los llantos -gritos quizá- de sus familiares, como si la muerte fuera un castigo, una injusticia cruel que llega inevitablemente. Pocos ven la muerte como un regalo de Dios, un favor divino, un salto de calidad para nuestro crecimiento. A veces imagino este mundo como el último y definitivo, y no soporto esa idea. Nuestro corazón fue creado para el mundo futuro, para el Señor. Es consolador pensar que Dios, para asociarnos a su vida divina, ideó que tuviéramos que atravesar por la puerta de la muerte. Bendita muerte que se abre como un gran puente entre la orilla de este lado y la orilla de la casa del Padre.

Días antes mi abuela había rechazado el marcapasos, ese aparato pequeño que hace latir el corazón por diez años más. Ya estaba cansada. Hubieran sido, quizá, algunos años más de vida para un corazón inquieto que buscaba su descanso en Dios. “Nos creaste, Señor, para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en ti”, escribió san Agustín. Cuando su muerte era inminente, el personal sanitario quiso aplicarle técnicas de reanimación, pero la familia -sabiamente- rechazó el procedimiento. Después de un siglo de vida su misión estaba terminando y lo más prudente era dejarla partir. Como la Virgen, al pie de la cruz entregó a su Hijo, así mi familia, llena de fe y esperanza, puso a mi abuela en los brazos de Dios.

“Una buena ama de casa, ¿quién la encontrará?, dice el libro de los Proverbios. “El corazón de su marido confía en ella y no faltará compensación”. Mis abuelos se casaron en 1941 en Casas Grandes, pueblo que a ella la vio nacer. Con recursos económicos limitados, subieron al tren para venir a vivir a Ciudad Juárez. Acostumbrada al trabajo de casa, a hacer conservas para el invierno, a desplumar pollos para cocinar un caldo, mi abuela fue una mujer que trabajó toda su vida en su hogar. La vimos muy hacendosa en la granja Las Abejas -ese pequeño paraíso donde pasamos horas entrañables en familia durante mi infancia y adolescencia entre caballos, vacas, ovejas, gallinas, pavos reales y cerdos, con un gran pastizal, una huerta y una acequia escoltada por grandes álamos, y que ahora se ha transformado en Plaza Juárez Mall-, disecando carne, matando algún animal para preparar un guiso, trayendo la leche bronca o recogiendo los huevos del gallinero. Mi abuela nació para trabajar, sin duda.

Mientras ella agonizaba aquella madrugada, mi abuelo se había quedado en casa. Él, a sus 97 años, no sabía bien qué sucedía. Siempre los vimos unidos, juntos en todas partes, con sus discusiones y desavenencias, pero siempre siendo un solo corazón. En su lecho de muerte estuvieron sus hijos, Bertha Ofelia, Toña y Pablo. Ellos la recordarán como la madre que les enseñó a respetar su padre, a entrar en las labores del hogar, a tener el hábito del ahorro, a cultivar el valor de la responsabilidad y de la unión familiar. Pero también enseñó a sus hijas a conquistar a sus maridos por medio de sus secretos de cocina. ¡Qué bien lo hacía! Manejaba tan bien el sartén y las ollas que un día cruzó por mi mente que ella se dedicaba a la brujería. Sí, a todos nos hechizaba con sus platillos.

No fue una mujer tierna. Más bien era de carácter fuerte, enérgica y directa para decir las cosas. Su voz era de profeta. Lo que decía, se cumplía. “Si lo dijo tu abuela, es que así va a suceder”, me decía mi madre. No se perdía los grandes pleitos de box, los deportes en la televisión y las corridas de toros, con su tequila o su cerveza.

Como Voluntaria Vicentina trabajó en obras de caridad durante cuarenta años. Hizo servicio en el Hospital General e impartió clases de cocina. Fue tan activa que inspiró a su marido a construir y regalar el Centro Vicentino en Ciudad Juárez. Cuando la edad y la pérdida de fuerzas le imposibilitaron el servicio, se dedicó en sus últimos años al apostolado de la oración silenciosa en casa.

Mi abuela nos enseñó a morir, a desgastar la vida para ganarla luego, porque “Si el grano de trigo no muere, queda infecundo, pero si muere dará mucho fruto”. La muerte se volvió su aliada. Aprendió bien de Jesús de Nazaret eso de que hay que morir para resucitar. Supo pasar del egoísmo al amor, murió muchas veces a ella misma para vivir para los demás. Por eso san Francisco de Asís llamaba ‘hermana’ a la muerte, porque sabía que estaba conectada con la vida.

¡Oh abuela, cuánto bien nos hiciste! ¡Qué magníficas lecciones de vida nos dejaste como heredad! Gracias por enseñarnos a no mirar lo caduco sino lo duradero; a no fijarnos en lo intrascendente, sino en lo sustancial. Tu muerte no la vivimos con dolor, sino con serenidad espiritual, porque sabemos que quienes murieron aprendiendo a donar su vida están en las manos de Dios, en el reino de la luz, y ahí son felices. Descansa, abuela, en los brazos del Señor, y que la paz de Dios sea tu reposo.

Comentarios

  1. Pues q descánse en paz y a proposito yo he aprendido de ud. Padre algunas cosas q me imagino q las heredo de su abuela gracias a su abuela tambien x ese nieto q nos a dejado como heredad de muchos...saludos padre bendiciones.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...