Ir al contenido principal

Confesionario sin absolución: lucho contra pecados que no son mortales

La pregunta: Hola padre, qué tal, tengo una pregunta: ¿durante cuánto tiempo el sacramento de la confesión nos mantiene en gracia, apoyados por la oración del “Yo confieso” de la misa? Para que se entienda lo que quiero explicar pondré mi ejemplo. Yo me confieso, en promedio, cada tres semanas, sin embargo cometo pecados por “inercia” durante ese período; es decir, no lo hago con intención de hacer algo malo, y estos pecados son por lo general pensamientos de soberbia, mencionar el nombre de Dios en frases comunes como son “ni lo mande Dios” durante conversaciones mundanas. Son pequeños detalles que al hacerlos, siento un espinita en el corazón al instante, señal de que no lo debí haber dicho o hecho. También tengo actitudes de enfado cuando sucede alguna injusticia. No reacciono de manera violenta nunca, tampoco insulto, pero sí me da mucho coraje y pienso cosas malas. ¿Eso me quita la gracia para comulgar? Gracias padre, un abrazo, ¡paz y bien!

Padre Hayen: gracias por tu pregunta, que me parece importante. Para responderte, primero te recuerdo que existen dos clases de pecado: el mortal y el venial. Mientras que el pecado mortal destruye nuestra comunión de amor que tenemos con Dios y con nuestros hermanos, el pecado venial nos mancha pero sin romper la unión que tenemos con Dios. Como católicos estamos llamados a detestar todo tipo de pecado, aún el venial.

Existen dos clases de pecado venial. Una es el pecado venial deliberado, es decir, aquellas ocasiones en las que tenemos conciencia de que traicionamos el amor de Dios y aún así preferimos darnos un pequeño gusto o placer egoísta. Por ejemplo el hacer juicios temerarios a las personas, caer en la murmuración, seguir cultivando los resentimientos o hacer comentarios críticos contra alguien durante su ausencia. Son actitudes que, de alguna manera, nos sujetan a nuestras pasiones y no nos dejan vivir plenamente en el amor de Dios. Esta clase de pecado, aunque no destruye nuestra comunión con Dios, sí se vuelve un serio obstáculo para nuestro progreso espiritual.

La otra clase de pecado venial es el que se comete por sorpresa, por fragilidad o por falta de vigilancia. A esta clase pertenecen las faltas a las que haces referencia en tu pregunta. Por nuestra condición humana tan frágil, es casi imposible no caer en este tipo de faltas. Si estás preocupado(a) por no cometer estas faltas, esto quiere decir que has desarrollado una conciencia muy fina en tu relación con el Señor. Evidentemente decir “ni lo mande Dios” no es ningún pecado grave, sino una fragilidad para alguien que tiene mucho respeto por la santidad del nombre de Dios. Esto no lo entenderá alguien de conciencia muy laxa, sino sólo aquellos que van más avanzados en su camino interior.

Esas pequeñas faltas o imperfecciones de ninguna manera te impiden comulgar. Únicamente lo hace el pecado mortal, y esta clase de pecado exige ir al sacramento de la Confesión. Aunque no tengas pecados mortales, te aconsejo que sigas confesándote con frecuencia. Dices que vas al confesionario cada tres semanas, y esto está bien. Te repito: no importa que confieses sólo pecados veniales o imperfecciones. Eso te mantendrá viviendo en la gracia de Dios y te prevendrá de caídas más graves. Hay muchas personas que, sin tener pecado mortal, van al sacramento a decir sólo sus pecados veniales, porque el sacramento de la Reconciliación no sólo es un remedio para que Dios perdone el pecado, sino que otorga fortaleza para no pecar.

Nunca te conformes con no pecar mortalmente, sino que aspira a la santidad dejando que la gracia de Dios te lleve cada vez más adelante en tu unión con el Señor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...