Ir al contenido principal

El papa y el mundo del trabajo

En Ciudad Juárez, desde hace varias semanas, un grupo de obreros de maquiladora mantiene sus protestas por los bajos sueldos y la prohibición de sindicatos. Es una muestra pequeña de las muchas heridas que existen en el mundo laboral. Mientras tanto la ciudad se prepara para recibir al pontífice quien, ante trabajadores y patrones representantes del mundo del trabajo en México, pronunciará su discurso. Hablará también una obrera de la industria maquiladora local y en las antípodas de la escala social, probablemente hará acto de presencia Carlos Slim, uno de los hombres más acaudalados del mundo.

Diversas tensiones se suscitan en el mundo del trabajo, no sólo por cuestiones de sueldos o por falta de sindicatos. También por asuntos de autoestima. Cuando la falta de oportunidades y el desempleo son altos, las personas que no consiguen trabajo tienden a desmoralizarse y a perder la conciencia de su valor como personas. Se sienten marginados de la sociedad. El papa Francisco nos enseña que sólo en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su propia vida (EG, 192).

Uno de los grandes retos que Francisco ha subrayado hoy en el mundo del trabajo, es lograr el equilibrio entre el empleo y la vida familiar. En uno de sus encuentros con trabajadores, el papa escuchó el testimonio de una mujer obrera que habló, no sólo a nombre propio, sino de su familia: su marido, su niño pequeño y otro que se halla en el vientre materno. Y Francisco hacía hincapié en que los padres han perdido la capacidad de jugar con sus hijos. Ya no tienen tiempo para ello. La vida se les va en trabajar para sacar los gastos de la familia y los hijos pierden el preciosísimo tiempo de jugar con sus padres.

Sin duda, este es un drama que viven miles de familias de Ciudad Juárez. Muchos niños crecen en guarderías o se crían solos por la ausencia de sus papás que están trabajando. Las consecuencias sociales negativas han sido evidentes. ¿Cómo conjugar la necesidad del trabajo con la vida familiar? ¿Cómo recuperar el sentido del domingo para vivir una vida más equilibrada reconociendo que el trabajo no es el último fin de la vida, sino el descanso, la caridad y la contemplación de Dios? “El domingo libera del trabajo –a excepción de los servicios necesarios– porque nos dice la prioridad no es la economía sino la humanidad, la gratuidad, las relaciones no comerciales sino familiares, las amistades y, para los creyentes, la relación con Dios y con la comunidad”. Así lo ha enseñando Francisco en su visita pastoral a la Diócesis de Campobasso.

En ese mismo discurso el papa señalaba que el problema de la crisis no es que la gente no tenga qué comer –lo cual es grave– pues bastaría acudir a una oficina de Cáritas para obtener lo necesario. El problema de las crisis económicas es la pérdida de la dignidad humana por la escasez de trabajo. Por eso llamaba a las diversas fuerzas que integran el mundo laboral –empresarios, obreros y sector público– a hacer un ‘pacto por el trabajo’, para lograr que la mayoría de los ciudadanos tenga un empleo. Si algo similar ocurriera en ciertas partes de México donde la falta de inversión acrecienta la pobreza y empuja la migración, podrían solucionarse muchos de los problemas que aquejan al mundo de los trabajadores.

Uno de los discursos más esperados del pontífice será el que pronuncie ante empresarios, líderes sindicales, obreros y personas relacionadas con el mundo del trabajo. La palabra sabia y llena de caridad de Francisco puede ser el lubricante que ayude a mejorar el funcionamiento de los engranajes de la gran maquinaria de todos los que trabajamos en México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...