Ir al contenido principal

Alegría del Evangelio en Ciudad Juárez


Cuando venga el papa Francisco a Ciudad Juárez habrá sabido muchas cosas que suceden en la ciudad. Ya le habrán informado de los espantosos años de violencia que vivimos, de las mujeres desaparecidas así como de la situación dramática de tantos migrantes que por aquí transitan. Pero si el Santo Padre se asomara a ver muchas cosas que suceden en esta frontera y concretamente en la vida de esta Iglesia diocesana, su corazón se llenaría de entusiasmo y esperanza.

Si el papa descubriera el entusiasmo vibrante de los laicos católicos en Ciudad Juárez y la pasión que existe en muchas comunidades de la ciudad por llevar la Buena Nueva de Jesucristo, pondría a esos evangelizadores como modelos para otras diócesis. Efectivamente, una de las grandes fuerzas de nuestra Iglesia particular son sus laicos. Ellos, en colaboración con el Espíritu de Dios están logrado transformar el rostro de la ciudad, y lo hacen al estilo de Dios, discreta y silenciosamente.

En esta última edición del año 2015 el Periódico Presencia otorga el reconocimiento ‘El Discípulo de Jesús’ como lo viene haciendo desde los últimos nueve años, a la comunidad Laicos en Misión Permanente (LAMP). Desde hace varios años nuestro medio informativo ha seguido los pasos de esta comunidad católica engendrada en el Instituto México, cuya misión de llevar el Evangelio no se circunscribió al colegio, sino que se ha expandido como una fuerza arrolladora en diversas comunidades parroquiales de la diócesis.

Varias comunidades parroquiales se han visto transformadas por el espíritu, la pasión y la organización de Laicos en Misión Permanente. Ellos sostienen la idea de que el retiro de evangelización kerigmático será la mejor experiencia que una persona pueda tener en su vida. No economizan esfuerzos, ni en horas de trabajo, ni en oración ni en conseguir recursos monetarios para que la alegría del Evangelio toque el corazón de las personas. Y gracias a su ‘amén’ a Dios, los frutos se han multiplicado en la detonación de comunidades parroquiales vibrantes, expansivas y económicamente autosuficientes.

A Laicos en Misión Permanente los empuja el hacer realidad el derecho que tienen todos los bautizados de recibir el Evangelio. No sólo eso, sino el derecho que tienen de pertenecer a una pequeña comunidad católica y a recibir formación permanente dentro del ambiente de su parroquia. De esa manera contribuyen a que cambie el rostro de las familias, de los barrios y a frenar el avance de las sectas, que tanto dañan a la unidad de la Iglesia.

Con la visita del papa Francisco a México y Ciudad Juárez, muchas personas empezarán a salir de sus tristezas, que son fruto amargo de vivir aisladamente, fuera de la comunión con Dios y con los demás. Lo dijo el mismo papa: “El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien. Los creyentes también corren ese riesgo, cierto y permanente” (EG 2).

Muchas de esas personas que se acerquen al misterio de Dios después de la venida del papa esperarán que alguien de nuestras parroquias los evangelice. ‘Queremos ver a Jesús’, dirán, como aquellos griegos dijeron a Felipe. Esperan catequesis y un ambiente donde alimentar su fe católica. ¿Estamos preparados?, es la pregunta que nos hacemos. Que el testimonio de Laicos en Misión Permanente sirva para que quienes estamos sirviendo en la Iglesia recobremos la pasión y el fervor, “la dulce alegría de evangelizar”, para que quienes buscan a Dios con angustia y esperanza, encuentren en nosotros –cito palabras del papa– “no evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo” (EG 10).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...