Ir al contenido principal

Sociedad ‘despadrada’

En estos días me he enfrascado en algunas polémicas a través de Twitter con algunos incrédulos que navegan por las redes sociales haciendo pompa de su ateísmo. Aunque un poco de esgrima mental me ayuda a saber dar razones de mi fe, al final termino un poco fastidiado porque se trata de polémicas estériles. Comenzamos hablando de la existencia de Dios y algunos de ellos sacándole al Vaticano sus trapitos al sol: que si el oro de los vasos sagrados, que si las riquezas de la Iglesia, que si Galileo y la ciencia, que si los curas pedófilos y blablablá.

Sin embargo no puedo evitar hacerme la pregunta de por qué aumenta, en el mundo, el número de no creyentes. Muchos dicen que por el avance de la ciencia. Esto puede ser cierto, aunque la ciencia y Dios no tienen porqué estar de pleito. Otros afirman que se debe a las embestidas del secularismo que pretende construir el futuro solamente con las fuerzas humanas, sin contar con el mundo sobrenatural. Cierto también. Pero me atrevo a decir que existe una razón menos conocida: Dios desaparece de la vida de la gente porque estamos construyendo una sociedad ‘despadrada’.

Me explico. Hay un deseo en todo corazón humano de ver a Dios. No podemos reprimirlo. Está en el origen de nuestro ser. Las personas que se enteran que son hijos de adopción, sienten un inmenso deseo por encontrar a sus padres. He conocido a algunas personas que fueron abandonadas por su padre al que nunca conocieron, y aunque acumularon un fuerte resentimiento contra él, su mayor anhelo era hallarlo, aunque sólo fuera para verlo por un momento, darle un abrazo y luego desaparecer para siempre.

Hoy cada vez más hijos son criados por únicamente uno de sus padres, y la mayoría de ellos lo hace con la madre. La figura paterna está ausente en la vida de muchas personas, sea por el abandono y la irresponsabilidad del varón, o bien porque la legislación favorece más a la madre que al padre, en caso de divorcio, para la crianza de los hijos. El resultado es que la sociedad está más desequilibrada por esta pérdida de la figura paterna.

Quizá a muchos de los ateíllos que por ahí navegan en las aguas del internet les hizo falta conocer a su padre para creer en Dios. Una sociedad sin padres, dice Cantalamessa, se aviene fácilmente con una religión sin Padre. “Hoy tenemos que decir que el gran desconocido es el Padre. Más aún que desconocido: ¡rechazado! La llamada ‘teología de la muerte de Dios’, tan en auge allá por los años 70, era en realidad una teología de la muerte del Padre (en él se pensaba al decir ‘Dios’)”.

No quiero terminar este artículo sin rendir homenaje a un hombre de Dios. Partió a la Casa del Padre hace unos días, en la víspera de la Santísima Trinidad, la gran fiesta del misterio de Dios. Su vida fue pregonar el amor de Dios Padre por todo el mundo a través de la Misión que él fundó. Hombre de casi dos metros de altura, con un timbre de voz privilegiado, de penetrantes ojos azules y personalidad imponente, marcado por una honda humildad, John Rick Miller fue un santo de nuestros tiempos, una ventana por la que Dios dejó ver su luz en la oscuridad de nuestro mundo.

Este pregonero del amor divino que radicaba en Londres llevó el mensaje del amor de Dios nuestro Padre a los más altos ejecutivos de grandes corporaciones mundiales y jefes de Estado, así como al pueblo cristiano sencillo de todos los países que visitó. El ex presidente Felipe Calderón le había concedido una audiencia de 20 minutos, y aquella conversación sobre el amor de Dios se prolongó a más de dos horas. A John lo vimos en el cine –en la película-documental ‘Tierra de María’ de Juan Manuel Cotelo– y tuvimos el privilegio de escucharlo dos veces en Ciudad Juárez.

John Rick Miller fue un hombre que despertó en cientos de miles de personas la nostalgia por el Padre celestial. Cuando predicó en la parroquia Divina Providencia, explicaba que uno de los últimos descubrimientos en la imagen de la Virgen de Guadalupe era la música. Lo descubrió el investigador Fernando Ojeda Llanes cuando aplicó su modelo matemático en la imagen de la Guadalupana y obtuvo las notas musicales por la posición de las estrellas en el manto. Aquella mañana John Rick nos hizo escuchar esa melodía sublime y misteriosa que hizo llorar a la asamblea. “¿Saben por qué ustedes están llorando?”, preguntó. Y dijo: “Porque esa música les recuerda que ustedes son hijos de nuestro Padre Dios”.

Doy gracias a Dios por haberlo conocido y, sobre todo, por haberme motivado a consagrar mi vida a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. No he conocido vehículo más seguro para que esta aventura, la de buscar el rostro del Padre, llegue a buen fin.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...