Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2022

2023: Menos pantallas, más cerebro

Somos hijos de nuestro tiempo: vivimos en una cultura que piensa poco e imita mucho. Los griegos tenían la palabra "mímesis" y los romanos la tradujeron como "imitatio". De ahí viene la palabra "imagen". Los niños aprenden por imitación la conducta de sus padres, y a veces los adolescentes, con tal de sentir que pertenecen a un grupo, reproducen sus códigos de conducta, tantas veces destructivos. Las imágenes han sido parte esencial de todas las culturas, pero en nuestros tiempos la imagen es todo. Quienes trabajamos para medios de comunicación impresos sabemos el poder que tienen las imágenes para atraer al lector. Tan es así que si no colocamos imágenes atractivas en los periódicos, pocas personas leen los textos. "Lo que no existe como imagen –dice Agustín Laje– es casi como si no existiera". Fijémonos en la cantidad de cámaras de teléfonos celulares que se encienden para grabar durante espectáculos, viajes, bodas, comidas con amigos, fiestas ...

Despertar al Niño de Belén

Cuenta la historia que Francisco de Asís quiso ver con sus propios ojos, tres años antes de su muerte, lo que ocurrió en la noche de Belén, cuando Jesús nació. En ese año 1223, el santo llamó a un amigo suyo llamado Juan –hombre de gran piedad y devoción, muy querido por Francisco–, quien vivía en el poblado de Greccio, Italia. "Deseo celebrar –le pidió a su amigo– la memoria del niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno". Juan de Greccio preparó entonces en el lugar señalado lo que Francisco le indicó. En la celebración de la Nochebuena, acudieron hermanos de la orden venidos de muchos lugares; hombres y mujeres de la comarca llegaron también. Todos prepararon cirios y antorchas para iluminar aquella noche sublime. Llegó, por supuesto, san Francisco que, viendo que todas las cosas estaban dispuestas, las contempló y se...

Sacerdocio y silencio

En diciembre algunos sacerdotes celebramos nuestro aniversario sacerdotal. Tuve la gracia y el consuelo enorme de recibir la ordenación el 8 de diciembre de 2000, hace 22 años, bajo el amparo y cobijo de la Virgen María, la Inmaculada. Siempre que hay ordenaciones sacerdotales pongo atención a la imposición de las manos del obispo sobre la cabeza del que se ordena, y a la oración de consagración que la sigue. Por esos dos gestos litúrgicos ocurre el prodigio de la transformación de un hombre en sacerdote de Cristo. "Me postré consciente de mi nada –decía san Juan María Vianney– y me levanté sacerdote para siempre". Durante la imposición de las manos la asamblea hace un profundo silencio invocando al Espíritu Santo para que obre el milagro que hizo Jesús en la Última Cena, cuando ordenó a sus Apóstoles, participándoles su triple misión de enseñar, santificar y pastorear al Pueblo santo de Dios. El cardenal Robert Sarah, reflexionando sobre la acción del Espíritu en el alma del...

Casita sagrada amenazada

Celebramos a Santa María de Guadalupe, patrona de América, de México y de nuestra ciudad. La historia nos enseña que las apariciones de la Virgen María, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, transformaron aquel choque entre dos culturas tan diversas e irreconciliables en una nación mestiza. La labor hecha por los frailes franciscanos, dominicos y agustinos fue fundamental para la evangelización, pero el evento de gracia que hizo florecer una nueva civilización fue el acontecimiento guadalupano. El propósito que hizo bajar del cielo a Mesoamérica a la Madre del verdadero Dios por quien se vive fue pedir que se le levantara su "casita sagrada" para mostrar a Cristo a los habitantes de esta tierra. Vino para reunir y llevar a todos los pueblos a Dios por medio de su amorosa intercesión. Construir un templo, una iglesia –casita sagrada– era construir una nueva civilización. Un templo, para los indígenas, superaba un mero hecho religioso. La religión era tan importante para la ...

Consumo y regalos en Navidad

Se acerca la Navidad y los centros comerciales están a reventar. Los aguinaldos están siendo repartidos a los trabajadores y muchas personas traen más dinero en la bolsa que en otra época del año. Gastar, consumir y disfrutar en diciembre con fiestas y posadas, se ha vuelto parte de nuestra manera de vivir el último mes del año. Las pautas de consumo han cambiado mucho en las últimas décadas. Cuando yo era niño muchos padres de familia regalaban a sus hijos en Navidad regalos iguales: muñecas iguales para las niñas, chamarras iguales para los niños. La producción era industrial y no había mucho espacio para la creatividad en el diseño de los productos. Hoy se ha alcanzado niveles muy altos de innovación comercial y tecnológica, con la diferencia de que aquellos productos de los años 60 y 70 duraban entre cinco y siete años, mientras que hoy, muchos de ellos, duran un año y medio. Las viejas televisiones de caja, por ejemplo, duraban hasta 20 años. Hoy los nuevos modelos deben reemplaza...

Agenda 2030, la trampa

Entre ciertos activistas climáticos se ha puesto de moda entrar en museos prestigiosos de Europa en los que se dirigen hacia obras de pintores famosos para luego arrojar sobre los cuadros puré de papas o sopa de tomate. De inmediato se ponen a gritar consignas ecologistas contra el cambio climático y la necesidad urgente de tomar acciones para no seguir estropeando el planeta. Es una manera muy absurda de llamar la atención pero, sobre todo, es un reflejo de lo que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU) está haciendo en sus mentes. Lo que hacen esos vándalos destructores del arte quizá nos parezca cosa de gente chiflada y extremista. Sin embargo vemos que la mentalidad de las nuevas generaciones está cambiando paulatinamente. Muchos padres de familia se asombran de cómo piensan sus hijos. Hay algunos lamentan que sus hijas estén a favor del aborto o que abracen las ideas del feminismo radical. Si vamos a los grupos juveniles de nuestras parroquias nos daremos cuenta de que muchos ...

Futbol con perspectiva de género

Cada vez se reducen más los ambientes y espacios que no padecen la influencia de la ideología de género. Estados Unidos vive en una permanente obsesión por exportarla al mundo. Esta semana la selección nacional norteamericana que jugará en Qatar ha cambiado las rayas rojas de su uniforme deportivo, color de la bandera de su país– por rayas con los colores del arco iris que representan al colectivo LGBTQ, en apoyo a la diversidad sexual. Con esos colores han ambientado su sala de prensa en Qatar y la playera deportiva que portarán, no en los juegos oficiales, sino en sus prácticas de entrenamiento. Los cristianos de Estados Unidos que quieren vivir seriamente su fe y no se identifican con la cultura "woke" –término que identifica a la izquierda progresista en ese país, que lucha contra el racismo y la discriminación por orientación sexual–, tienen razones para sentirse ofendidos. La Copa Mundial de Fútbol es un torneo deportivo y no una plataforma para promover ideologías, muc...

Tiempos de envidia

Vivimos tiempos de abundante envidia. La mentalidad progresista y de izquierda que hoy caracteriza a tantas personas es fruto de ese pecado capital simbolizado con el color verde, justamente por ser el color de la bilis que se derrama cuando se afecta al hígado por un coraje fuerte. Curiosamente para crear una sociedad igualitaria, los gobiernos de izquierda se cimientan en la envidia social. Les gusta dividir a los ciudadanos: chairos y fifís, pobres y ricos, revolucionarios y conservadores. Amigos de lo colectivo, los socialistas tienen desconfianza en las jerarquías, en las aspiraciones, en el esfuerzo y el éxito personal, en la creatividad, en el riesgo del propio patrimonio y en las empresas. Su visión de la política está basada en la lucha de clases, que si bien ha dejado de ser aquella contienda entre la clase obrera y los ricos explotadores, hoy se ha convertido en lucha entre hombres y mujeres, homosexuales contra heteros, abortistas contra pro vidas, progres contra conservado...

Historia católica de un fantasma

En una encuesta en mi cuenta de Twitter pregunté esta semana si las personas creían en la existencia de los fantasmas, entendiendo por "fantasma" el espíritu de una persona muerta que se aparece o se manifiesta en el mundo de los vivos. De 1277 votos, el 54% dijo que sí cree, el 31% dijo que no, y el 15% dijo que no estaba seguro. La historia que ahora describiré es real. La encontré en un artículo de la revista Crisis escrito por Mary Cuff, quien es doctora en literatura estadounidense y que publica en algunas revistas del género. La veracidad de la historia la respalda quien fue el secretario particular arzobispo de Baltimore, James Gibbons, muerto en 1921, y quien fue editor de Catholic Review. En 1794, en Middleway, West Virginia, para pedir refugio, una persona extraña llamó a la puerta de la casa campestre de Adam Livingston, quien era un granjero. Durante la noche, el forastero enfermó y pidió un sacerdote católico. El señor Livingston, quien era luterano y de fuertes ...

Soberbia

Pedir ayuda es algo que a muchos nos cuesta esfuerzo. Nos creemos autosuficientes, nos gusta ser independientes y no queremos mostrarnos débiles. A muchos maridos les cuesta compartir sus sentimientos y emociones con sus esposas o con sus hijos porque quieren conservar su imagen de personas viriles y fuertes. A muchas mujeres les gusta comprarse ropa y ornamentos para lucir y ser admiradas, y entre ellas compiten por sobresalir. Hay maridos y esposas que se vuelven controladores de su cónyuge. En las escuelas vemos estudiantes que se esfuerzan por ser los mejores en el salón de clase o en deportes, no por aprender o por trabajar en equipo, sino para opacar a los demás en desempeño o en calificaciones. En la raíz de estas actitudes está un pecado que se llama soberbia. La soberbia es una enfermedad espiritual que hemos de erradicar de nuestra vida, si queremos que nuestro entorno sea más feliz. ¿Conoces personas soberbias? Fíjate cómo estas personas viven alejadas de los demás. Son poco...

Héroes de ayer, villanos hoy

Cuando era niño aprendí historia a través de grandes relatos narrados por mis padres, maestros y catequistas. Escuché las epopeyas griegas en la Ilíada y la Odisea, la grandeza del Imperio Romano y, más tarde, las grandes aventuras del descubrimiento de América y la Conquista de México. Conocí los grandes relatos bíblicos como la liberación de Egipto por Moisés, las proezas y miserias del rey David, la conquista de la Tierra prometida, la encarnación, muerte y resurrección de Jesucristo, así como la gran aventura de la expansión de la Iglesia a través de los Apóstoles y los mártires del cristianismo. Todos estos relatos asombraron mi mente y corazón pero, sobre todo, formaron en mí una clara noción de la vida como una lucha espiritual y la esperanza, al final de la historia, del triunfo del bien sobre el mal. Mis héroes de la Conquista de México son Hernán Cortés y los doce frailes franciscanos que llegaron después. Fueron hombre intrépidos, indomables, líderes con gran espíritu de sac...

Hombres de rodillas

El pasado viernes 7 de octubre nos reunimos a rezar el Rosario alrededor de 160 varones católicos, aquí en la Diócesis de Ciudad Juárez. Lo hicimos en un parque público como respuesta a la iniciativa del Rosario Mundial de Hombres que nació en Polonia e Irlanda, y que se ha extendido rápidamente por los cinco continentes. Desde algunas parroquias de la diócesis llegamos al Parque Borunda, uniéndonos espiritualmente a decenas de miles de varones del mundo para arrodillamos ante la Madre de Dios e implorar su auxilio. Algunos se preguntarán ¿por qué esta actividad es exclusiva para varones? La respuesta más simple es porque, así como existen actividades en la Iglesia para niños, adolescentes, jóvenes, señoras, personas de la tercera edad, profesionistas, catequistas, obreros, médicos... los varones también podemos y debemos reunirnos para hacer oración y tener un crecimiento espiritual desde una perspectiva que es propiamente nuestra: la masculinidad. Creemos que la mayor crisis que pade...

Rosario Viviente, 30 años

Los hechos más importantes que marcan la vida de la sociedad civil son registrados por historiadores y periodistas. Así en las cronologías de la historia universal o de las naciones encontramos guerras, tratados, personajes de la vida política, catástrofes, alianzas, descubrimientos científicos, pero nunca hallaremos hechos sobrenaturales como son las apariciones de la Virgen María o las vidas de los santos. Esos hechos maravillosos el mundo no los considera relevantes y, sin embargo, son los acontecimientos en los que Dios interviene directamente para escribir su propia historia, la historia de la salvación. La historia de Paso del Norte –nuestra región– conoció la fundación de la Misión de Guadalupe en 1659 y la gran revuelta indígena de 1680, pero nunca habla de las visitas que hacía sor María de Ágreda, la religiosa mística española que, sin salir de su monasterio en España, a los indígenas jumanos en Nuevo México para evangelizarlos. Cuando los frailes españoles llegaron a estas t...

Batallas por la opinión pública

En días pasados el periodista de Univisión Jorge Ramos –célebre por sus preguntas incómodas a los políticos– participó en la "mañanera" de Andrés Manuel López Obrador, levantando una polvareda mediática. El presentador de noticias le señaló que, según los datos mostrados por el mismo presidente, el gobierno de la 4T se corona como el que tiene los índices de homicidios más altos de las últimas décadas, superiores a los de los gobiernos de Felipe Calderón y Peña Nieto. El mandatario, visiblemente molesto, negó las afirmaciones de Ramos, argumentando que la manera del informador de interpretar las cifras era equivocada. De inmediato empezaron a surgir en redes sociales el ejército de defensores de Andrés Manuel con ataques virulentos al periodista y, al mismo tiempo, los agradecimientos de los enemigos de AMLO al de Univisión, salpicados de burlas y bufonadas, por desenmascarar al presidente. El punto en este artículo no es quién tenga razón, si AMLO o Jorge Ramos, sino la bata...

Urge rescatar el centro

Señor presidente municipal, honorables miembros del Cabildo: Les saludo con gran respeto, con el deseo de que desempeñen su labor con un vivo amor por nuestra ciudad y con gran sentido de responsabilidad. Crecí la mayor parte de mi vida en esta ciudad y tengo la bendición de ser párroco de la Catedral desde hace nueve años. Desde pequeño mi padre me llevaba al centro histórico de Juárez y comprendí que este lugar era el punto de referencia más importante para los juarenses. Entendí que en el centro convergía la vida citadina por ser el espacio donde están las raíces históricas, culturales, gubernamentales y religiosas de lo que antaño fue Paso del Norte. Hoy Ciudad Juárez es una urbe con más de un millón y medio de habitantes. Nuestra lejanía del centro de México es una tentación para sentirnos desarraigados y olvidar nuestro patrimonio cultural y social que tiene sus raíces en nuestro centro histórico. Los juarenses necesitamos sentido de pertenencia; y precisamos conservar, con digni...