Ir al contenido principal

Consumo y regalos en Navidad


Se acerca la Navidad y los centros comerciales están a reventar. Los aguinaldos están siendo repartidos a los trabajadores y muchas personas traen más dinero en la bolsa que en otra época del año. Gastar, consumir y disfrutar en diciembre con fiestas y posadas, se ha vuelto parte de nuestra manera de vivir el último mes del año.

Las pautas de consumo han cambiado mucho en las últimas décadas. Cuando yo era niño muchos padres de familia regalaban a sus hijos en Navidad regalos iguales: muñecas iguales para las niñas, chamarras iguales para los niños. La producción era industrial y no había mucho espacio para la creatividad en el diseño de los productos.

Hoy se ha alcanzado niveles muy altos de innovación comercial y tecnológica, con la diferencia de que aquellos productos de los años 60 y 70 duraban entre cinco y siete años, mientras que hoy, muchos de ellos, duran un año y medio. Las viejas televisiones de caja, por ejemplo, duraban hasta 20 años. Hoy los nuevos modelos deben reemplazarse aproximadamente cada seis años. Sin duda los artefactos tienen un ciclo de vida mucho más corto que antes.

Los artículos electrónicos como son los teléfonos celulares serán el regalo de esta Navidad para muchas personas. Agustín Laje, en su libro "La batalla cultural", observa que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se han extendido de manera masiva y se han convertido en artículos vitales para la gente. Ello ha alterado nuestra manera de concebir el tiempo. Lo importante es el instante, el momento presente, en desconexión con otros momentos. Se desprecia el pasado y al futuro se le mira con indiferencia. "Disfruta el momento", es hoy un eslogan.

Nuestra relación con el espacio también se altera. Hace unos días observaba a una familia en un restaurante en donde todos estaban sentados a la mesa, sin comunicarse entre ellos mientras cada uno permanecía absorto consultando sus redes sociales. ¿En qué mundo estaba cada uno?

Comprar regalos concretos de Navidad parece cada vez más obsoleto. Años antes recibíamos una camisa, un perfume o un cinturón y quedábamos contentos. Hoy el consumo ha cambiado su lógica y todo se ha vuelto muy personal. Queremos diseñar lo que nos gusta: listas de reproducción de música, compras virtuales desde el móvil, paquetes turísticos diseñados por el cliente, escoger un libro. Hoy regalar a alguien lo que creemos que le va a gustar tiene el alto riesgo de que a la persona no le agrade, nunca lo utilice o lo regale más adelante. Por eso muchas personas prefieren regalar dinero en efectivo o tarjetas de regalo de alguna tienda de comercio.

En medio del ambiente comercial que nos rodea –disparado más que nunca en esta época del año– quienes creemos en Cristo hemos de aceptar, en primer lugar, que la actividad comercial con creatividad es necesaria para el desarrollo. Así lo enseña la Iglesia: "Hoy más que nunca, para hacer frente al aumento de población y responder a las aspiraciones más amplias del género humano, se tiende con razón al aumento en la producción agrícola e industrial y en la prestación de servicios. Por ello hay que favorecer el progreso técnico, el espíritu de innovación, el afán por crear y ampliar nuevas empresas, la adaptación de los métodos productivos, el esfuerzo sostenido de cuantos participan en la producción; en una palabra, todo cuanto pueda contribuir a dicho progreso" (Gaudium et spes 64).

Sin embargo es importante ver los desequilibrios económicos en el comercio y actuar con caridad a la hora de consumir. ¿Por qué regateamos fácilmente a un indígena que vende sus productos y no lo hacemos a las grandes cadenas comerciales? Procuremos en esta época decembrina comprar también a los comerciantes menos favorecidos. Nos llama la caridad, que busca el bien de todo el Cuerpo Místico: "Lo que hiciste con uno de esos pequeños hermanos míos, a mí me lo hiciste", dice Jesús (Mt 25,40).

Aunque vivimos en un mundo material, lo más importante para un católico es ser consciente de que la felicidad no viene de la materia, sino que tiene su fuente y origen en Dios. Muchos niños que recibirán juguetes o regalos en Navidad, pronto se aburrirán de ellos y los arrumbarán. El corazón del hombre fue diseñado para vivir en comunión de amor con Dios y con sus hermanos. Por eso muchos nos sustraemos del ambiente comercial que vive el mundo y procuramos buscar el silencio de la oración en las iglesias, la lectura de la Palabra divina en el Adviento y la reconciliación con Dios a través de una buena confesión.

Los maestros de vida espiritual nos recuerdan que, para crecer en las virtudes, es necesario aprender a utilizar sobriamente los bienes materiales. San Ignacio de Loyola aconseja, en sus Ejercicios Espirituales, la norma del "tanto cuanto", es decir, aprender a usar los bienes del mundo en tanto cuanto nos acerquen a Dios, o a rechazarlos en tanto cuanto nos alejen de Dios y de la salvación eterna. 

No demos a los niños todos los regalos que pidan para la Navidad. Ellos deben de crecer "con un poco de hambre y un poco de frío", para que se eduquen desde la cruz, y aprendan a descubrir que el amor de Jesús en el corazón es el mejor regalo que podemos recibir. Les hará mucho bien visitar a familias más pobres y compartir con ellos en sus necesidades. Enseñarles a "ser regalo" para sus hermanos necesitados es ponerlos en la ruta de su propia felicidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...