Ir al contenido principal

Descubrimiento de América


El 12 de octubre es una fecha para conmemorar el encuentro de dos mundos; un día para redescubrir y agradecer nuestra identidad cultural. No todos se alegran por ello. El Descubrimiento de América y temas relacionados –como la Conquista de México–, encuentran rabiosa oposición en grupos que, con resentimiento, ven estos hechos como la gran invasión y masacre que perpetraron los europeos en tierras americanas. Muchos, por el contrario, afirmamos que aquel 12 de octubre de 1492 abrió la historia hacia mejores horizontes con la llegada del Evangelio y la civilización a los territorios del Nuevo Mundo.

La humanidad siempre ha vivido en permanente inquietud. Salir de la propia tierra para explorar nuevos territorios es una constante en la historia de los pueblos. En el siglo XV los portugueses eran los reyes de los mares. El tratado de Alcacovas había puesto fin a la guerra entre Castilla y Portugal con el acuerdo de que Portugal dejaba de reclamar tierras a Castilla y ésta se comprometía a no meterse en la inmensidad del océano. Los portugueses obtuvieron del papa Sixto IV la bula en que ratificaba el acuerdo y a Portugal se le atribuyeron los territorios "al sur de las Canarias", es decir, la mitad de Florida, las Antillas, casi México en su totalidad y el resto de centro y Sudamérica.

Se cree que en 1481 ya los portugueses habían descubierto América. Un gran número de historiadores no creen que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo, sino que fue el primero el obtener un documento jurídico que le concedió esos territorios. El historiador Christian Duverger afirma que Colón sabía, desde el inicio, hacia dónde navegaba en aquellas tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Buscaba Haití y lo encontró, pero además sabía cómo regresar al viejo continente. Fue quien trazó la ruta de ida y de regreso, aunque otros ya habían ido.

Después de 36 días de navegación, Colón descubrió las Bahamas. De allí tocó Cuba y después la isla de Haití, a la que llamaron La Española. En 1493 el Descubridor regresó a España donde fue recibido en Barcelona con un solemne Te Deum por la reina Isabel de Castilla. Entonces se trató el problema de la propiedad de aquellas tierras descubiertas. Juan de Portugal las reclamaba según el tratado de Alcacovas, pero la Providencia quiso que el Romano Pontífice en aquellos años fuera un español. Se trataba de Rodrigo Borja, conocido como Alejandro VI, quien fue clave en la historia del continente americano.

La repartición del Nuevo Mundo tuvo algunas modificaciones. Al principio Juan de Portugal enfureció por la falta de respeto a los acuerdos de 1481, pero finalmente Alejandro VI terminó por conceder Brasil a Portugal, y el resto de América a España. Con los tratados de Tordesillas de 1494 quedó conformada la geopolítica de América.

Mientras tanto Alejandro VI confirió el título oficial de "Reyes Católicos" a Fernando e Isabel y estableció con ellos un concordato llamado "el patronato", que permitía a los reyes el nombramiento de cargos eclesiásticos a cambio de cristianizar las "Indias occidentales", es decir, América. Convertir a los indígenas fue la otra cara de la moneda de la donación de los territorios, y será una misión de los Reyes Católicos y de sus herederos.

Hoy los progres insisten en que el descubrimiento de América fue un hecho monstruoso, una brutal invasión y saqueo de los pueblos originarios del continente. Sin embargo ¿por qué tanta indignación si la historia del mundo está hecha de invasiones? Los europeos, al llegar a estas tierras, encontraron a su vez a otros usurpadores y opresores, que fueron los incas y los aztecas, quienes levantaron sus imperios a fuerza de sangre y violencia contra otros pueblos. Así ha sido el dinamismo de los acontecimientos humanos. Sin duda se deben señalar los errores y las atrocidades que se han cometido, pero toda civilización es fruto de mezclas que nunca fueron pacíficas, como sucedió con los mismos hebreos, quienes para ocupar la Tierra prometida tuvieron que invadirla.

La bendición de Dios suele llegar por medio de las vicisitudes humanas. Con Cristóbal Colón llegó también la gracia y la Palabra de vida. Así nuestro continente americano pasó de las tinieblas del paganismo a la luz la fe en Jesucristo, con abundantes frutos de civilización y, sobre todo, de vidas santas que hoy, como faro, iluminan al mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...