Ir al contenido principal

Inició "40 días por la Vida"

Este pasado miércoles 23 de septiembre iniciamos, por primera vez en Ciudad Juárez, 40 días por la Vida, la vigilia de oración más grande del mundo puesta en marcha hasta el 1 de noviembre en más de 60 países. El propósito de la campaña es orar por el fin del aborto en el mundo, así como por la terminación del suicidio. Iniciamos la vigilia con una Misa de envío en la que celebramos la memoria de san Pío de Pietrelcina, el fraile estigmatizado muerto en 1968. Con la intercesión del santo arrancó la cruzada por el respeto a la vida humana.

En una conversación con el fraile Pellegrino Funicelli, el padre Pío habló sobre el aborto: “El día en que las personas pierdan su horror por el aborto será el día más terrible para la humanidad. El aborto no es sólo un homicidio, sino también un suicidio. ¿No deberíamos tener el coraje de manifestar nuestra fe ante quienes cometen dos crímenes en un solo acto?” "¿Suicidio?", inquirió el padre Pellegrino–, a lo que el padre Pío respondió: “El suicidio de la raza humana será entendido por aquellos que verán la tierra poblada por ancianos y despoblados de niños: quemados como un desierto”.

Más de 50 años después de aquella declaración del padre Pío, los obispos de México, preocupados por la multiplicación de atentados contra la vida publicaron en julio pasado su Declaración conjunta sobre la dignidad de la vida y la persona. Lo hicieron reconociendo la gravedad del tiempo en que vivimos: "En un momento en que nuestro querido pueblo sufre los embates, cada vez más constantes, de la “cultura de la muerte” y se enfrenta a una serie de desafíos que, como Pastores, estamos llamados a iluminar y dar, así, “razón de nuestra esperanza” (1 Pe. 2,15) ante tanta confusión en torno al don de la vida y de la dignidad de la persona humana".

40 días por la Vida es una iniciativa católica que vio la luz en Bryant Texas en 2004 después de que una clínica abortista de Planned Parenthood abriera sus servicios en esa ciudad en 1998. Desde entonces la campaña se extendió por numerosas ciudades de Estados Unidos. El año 2019 participaron más de un millón de personas orando en 64 países. Un total de 17 mil vidas han sido salvadas, numerosas clínicas de aborto han cerrado sus servicios y muchas empleadas de estas clínicas han desistido trabajar para la industria de la muerte.

Las vigilias de 40 días por la Vida son pacíficas, amigables y se hacen en un ambiente discreto de oración en la vía pública, muchas veces cerca de las aborterías. Sin embargo la reacción de las mujeres activistas a favor del aborto no se ha hecho esperar. Ellas, preocupadas de que las vigilias de oración hagan cambiar a quienes buscan abortar, han protestado contra 40 días por la Vida, a veces con agresiones verbales, incluso físicas como ocurrió en Tennesseee y en San Francisco California. Un vocero de American Civil Liberties Union calificó a 40 días pro la Vida como la amenaza más peligrosa para el aborto.

Las grandes victorias se obtienen con grandes oraciones. La reina Ester, en el libro bíblico que lleva su nombre, oró intensamente a Dios pidiendo que tocara el corazón del rey Asuero para que revocara el decreto del exterminio del pueblo judío. Gracias a las súplicas fervorosas de la reina, los hebreos se salvaron del genocidio. En nuestro amor y defensa de la vida humana unámonos, pues, a esta gran vigilia de oración mundial, orando desde casa, ofreciendo la Eucaristía, o bien, acompañando de manera presencial a quienes tienen en valor de hacerlo en la vía pública. Una vida salvada, con la gracia de Dios,  es un tabernáculo donde Jesucristo tendrá su morada.


Comentarios

  1. Preservar el don que mi dios da, es ante todo por lo que debieramos luchar.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...