Ir al contenido principal

Libros: Vida de Hernán Cortés, la espada


La imagen que yo conservaba de Hernán Cortés, antes de leer este libro, era la del conquistador de México que desde España llegó a Mesoamérica para exterminar despiadadamente a los indígenas y saquear sus tierras. Nuestro sistema escolar se encargó de imprimir en nuestras mentes la figura del villano que se llevó el oro de los aztecas, destruyó la gran Tenochtitlan y torturó a Cuauhtémoc quemándole los pies. Leer "Vida de Hernán Cortés" de Christian Duverger no sólo me hizo abandonar esa idea de hombre perverso e inhumano que tuve del Conquistador durante muchos años, sino que me suscitó un profunda admiración por su figura y un amor grande por la historia de México.

La historia de la Conquista de México es una maravillosa epopeya llena de hazañas asombrosas y aventuras inverosímiles, de hombres de un temple y fortaleza que sólo poseen los grandes héroes de la memoria universal; es un relato épico donde se mezclan los ideales más nobles y las pasiones más bajas, la codicia, la intriga y la traición, pero también la generosidad, la lealtad, el amor y el espíritu de sacrificio. Nuestro pasado es una fascinante trama que involucró a hombres y mujeres grandes como Cortés, la Malinche, muchos indígenas y frailes franciscanos, pero también a personajes lejanos como el mediocre emperador Carlos V, y otros de oscuro talante como Diego de Velásquez y Nuño de Guzmán.

El autor de "Vida de Cortés" es Christian Duverger, un catedrático de antropología social y cultural de Mesoamérica nacido en Francia y con doctorado por la Universidad de la Sorbona en París. Duverger se ha dedicado a estudiar el México prehispánico y virreinal, fue consejero de la embajada de Francia en nuestro país, donde también ha realizado trabajos arqueológicos. Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, el autor sustenta su visión sobre Cortés en una rica bibliografía que incluye a más de 120 autores e investigadores. Entre sus publicaciones se encuentran "El origen de los aztecas", "La conversión de los indios de la Nueva España" y "El primer mestizaje, la clave para entender el pasado mesoamericano", entre otros.

Publicado en 2005 por Ediciones Coyoli y editado por Taurus en 2019, "Vida de Cortés" contiene 509 páginas que contienen cuatro partes de la vida del Conquistador: De Medellín a Cuba; La Conquista de México; El nacimiento de la Nueva España y La Corona contra Cortés. El relato, escrito con un lenguaje elegante y comprensible, nos describe las grandes batallas de los españoles aliados a los indios tlaxcaltecas contra el poderoso imperio de los aztecas, pero también nos conduce al alma del Marqués del Valle –así se conoció a Cortés en la última etapa de su vida– para conocer cuál era su proyecto social tras la Conquista: fundar una sociedad mestiza, una nueva cultura que fusionara la sangre indígena con la española. Lamentablemente sus planes para la Nueva España no coincidían con la visión que tenía la Corona española.

Cuando en 1519 Hernán Cortés desembarcó en las costas de Tabasco, que era la frontera con el imperio de Moctezuma, Cortés avanzó hacia Centla donde se libró una feroz batalla con los mayas. Después de hacer las paces, hubo intercambio de regalos. Los jefes mayas regalaron a Cortés veinte esclavas indígenas que hacían tortillas de maíz. Dentro del "regalo" estaba una mujer de deslumbrante belleza llamada Malitzin. Bautizada cristiana, Malitzin –Malinche, como la llamaron los españoles– llevó el nombre de Marina. Este encuentro fue clave en la historia de México, no sólo porque la pareja simbolizó la mezcla de las dos razas que dio origen al mestizaje, sino porque sin ella, quizá Cortés no hubiera podido conquistar México. Bien se dice que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer.

"Vida de Cortés" es uno de los libros más apasionantes que he leído en los últimos años. Si Dios me lo permite, en mi siguiente paseo por el centro histórico de la Ciudad de México tendré que visitar el Hospital de Jesús, fundado por Cortés en 1524, así como a la tumba del Conquistador que se encuentra en la iglesia de Jesús Nazareno, contigua al sanatorio. En las vísperas de la celebración de los 500 años de la Conquista de México, que será el 13 de agosto de 2021, fecha de aniversario de la caída de la Gran Tenochtitlan bajo la espada española, ahondar en la verdad de los hechos que dieron origen a nuestra patria nos quitará la venda que puso en nuestros ojos la historia oficial, para redescubrir a una de las personalidades más fascinantes, al padre de nuestra cultura mestiza.

Comentarios

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...