Ir al contenido principal

Libros: Visión de los vencidos


El año 2021 se conmemorarán los 500 años de la Conquista de México. Los interesados en este apasionante tema no sólo podemos quedarnos con la versión española de aquellas gestas históricas que dieron origen a nuestra cultura y nación, sino que hemos de conocer el otro lado, la versión de los indios. "Visión de los vencidos", es un libro de Miguel León-Portilla que conviene leer para aquellos aficionados a la historia de nuestro país. Se trata de una crónica indígena sobre la Conquista.

Hasta mitad del siglo XX, solamente documentos españoles fueron los únicos que relataron las hazañas victoriosas de los conquistadores. En 1959, León-Portilla dio a conocer una recopilación de textos traducidos del náhuatl por Ángel María Garibay en los que describe la imagen que los indígenas se formaron de su lucha contra los conquistadores y la caída final del mundo azteca. 

El autor únicamente recopila, organiza, comenta y presenta los textos tomados de diversos poemas de la literatura náhuatl que expresan la tristeza de quienes fueron testigos de la caída de Tenochtitlan. Además de los poemas, hay escritos de algunos mexicas anónimos que conocieron perfectamente el alfabeto latino y nos describieron sus recuerdos de la Conquista. También están las obras pictográficas conservadas en códices que ilustran los acontecimientos, así como testimonios de indios tlaxcaltecas que pelearon contra los aztecas y que, al final, perdieron su propia cultura.

León-Portilla, libre de resentimiento antiespañol, nos enseña que los indígenas –mayas y nahuas principalmente– tuvieron un gran interés por preservar su historia. En sus centros de educación prehispánicos, enseñaban a los estudiantes antiguas narraciones de lo que había ocurrido; y lo hacían con gran dramatismo para evocar aquellos momentos más trágicos de la Conquista, como fue la matanza del Templo Mayor ejecutada por Pedro de Alvarado mientras celebraban la fiesta de Tóxcatl, el quinto mes del calendario azteca, en honor a Huitzilopochtli.

Miguel León Portilla, el autor de "Visión de los vencidos", fue un historiador y filósofo, experto en el pensamiento y la cultura náhuatl, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su obra, publicada en 1959, fue traducida a 15 idiomas. Después de publicarla, el autor encabezó un movimiento para entender y valorar la cultura náhuatl, tanto de la época prehispánica como la actual, ya que el náhuatl sigue siendo la lengua materna de 1.5 millones de personas, según el INEGI. Galardonado con múltiples premios internacionales y más de 15 doctorados Honoris Causa, León Portilla nos dejó alrededor de una veintena de libros relacionados con el tema de las culturas precolombinas, de los cuales "Visión de los vencidos" es el más célebre.

No solamente quedaron las crónicas, elegías y relatos con los que los indios manifestaron su dolor por la Conquista y el derrumbe de su cultura. "Visión de los vencidos" contiene algunas cartas que, años después de aquellos acontecimientos, los indígenas escribieron a Felipe II, rey de España, para solicitar su ayuda contra los abusos y vejaciones de los españoles.

En la parte última del libro, León Portilla presenta una evolución cultural del México antiguo en la que narra la conformación del México prehispánico y la consolidación de México-Tenochtitlan como la gran metrópoli de los mexicas. Describe la manera en que fue posible su gran imperio, cómo se conformaba aquella sociedad; el concepto que tenían de la guerra; la forma de la educación, su escritura, la literatura y su calendario. Finalmente relata la manera en que, con la llegada de los conquistadores españoles, cambió la historia.

Ante un hecho tan trascendental y dramático como fue la Conquista de México, los católicos, a mi juicio, debemos de contemplar los hechos históricos con una visión sosegada y serena, evitando tomar posturas radicales que enardezcan los debates y fomenten sentimientos antiespañoles haciendo eco de la leyenda negra que otros países tejieron contra España. Los mismos indígenas, al escribir su historia, no transpiran odio ni resentimiento por cuanto ocurrió a sus pueblos. En "Visión de los vencidos" no se percibe rencor, aunque sí una gran tristeza. Somos nosotros, los mestizos, los que solemos llenarnos de resentimiento por lo ocurrido y, si somos sinceros, hemos de reconocer que, más bien el odio muchas veces está motivado por nuestras ideologías políticas.

"Visión de los vencidos" es un libro que nos ayuda para comprender el dolor de las culturas de Mesoamérica por la pérdida de buena parte de su patrimonio, y a dirigir una mirada solidaria a tantos indígenas que hoy viven en la miseria y que luchan por preservar su cultura y tradiciones. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...