Ir al contenido principal

Empuje misionero en Ciudad Juárez

Ser parte de la organización del Rosario Viviente 2018 me ha permitido ver, una vez más, la fuerza y el entusiasmo de los laicos en la evangelización. El tiempo invertido en la planeación y organización del evento se ha convertido en un motivo grande para dar gracias a Dios por la pujante Iglesia de Ciudad Juárez de la que formamos parte los sacerdotes, el obispo, los religiosos y laicos. Tanta generosidad y sacrificio en horas de servicio, así como en donativos en especie, me hacen descubrir la presencia de Jesús que dice “El que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos”. Es emocionante y conmovedor entrever, entre tantos fieles comprometidos en el servicio, la presencia del Hijo del hombre “que no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por una multitud”.

Además del Rosario Viviente, a través de los festejos de los 350 años de la Misión de Guadalupe, he podido contemplar el heroísmo de nuestros antepasados, que en 1668 consagraron este templo, el cual es hoy la piedra angular de la región Paso del Norte, conformada por Ciudad Juárez, El Paso Texas y Las Cruces Nuevo Mexico. Fray García de san Francisco y los primeros frailes franciscanos, lejos de buscar los primeros puestos, bebieron del cáliz del Señor y recibieron su bautismo. Los mártires de nuestra región asesinados durante las rebeliones de los indios, así como las crisis y resurgimientos que ha tenido nuestra ciudad, expresan el itinerario de muerte y resurrección que ha tenido su historia. En medio de 350 años, la Misión de Guadalupe permanece como un signo de la presencia silenciosa de la Iglesia que sirve y contagia la esperanza sobrenatural.

A los sacerdotes, religiosos y laicos que integramos la Iglesia de Ciudad Juárez, el Señor nos sigue preguntando: “¿Podrán beber el cáliz?” Se necesita dar una respuesta generosa y audaz como la de Santiago y Juan: “Sí podemos”.

Este domingo es el Domingo Mundial de las Misiones. Los católicos de esta región, históricamente recibimos el catolicismo de los frailes franciscanos y estamos ligados a la Misión de Guadalupe por ser la iglesia madre de todas las parroquias. Celebrar 350 años de la consagración de la Misión no es sólo recordar al edificio más antiguo de la ciudad, sino agradecer a Dios por la inmensa labor que el Espíritu Santo ha realizado aquí a través de la evangelización. Pero es también renovar nuestra vocación misionera que hemos recibido con el Bautismo. La violencia y la barbarie siempre es una amenaza que nos exigen a todos dar respuestas creativas, cada uno según su propia condición. Hay quienes se sienten llamados a ser misioneros en tierras lejanas; a otros Dios les invita al sacerdocio diocesano o a la vida religiosa; a la mayoría le pide misionar dentro de sus familias y, a todos, a orar y a ofrecer sacrificios por la misión que como Iglesia en Ciudad Juárez tenemos.

Las festividades de la Misión de Guadalupe nos enseñan a trabajar por crear una cultura del encuentro. Durante los eventos he podido conocer a personas que no son católicas, a católicos no practicantes, incluso a algunos ateos. Todos ellos han dado sus aportaciones porque la Misión de Guadalupe transmite un mensaje más allá de lo religioso. La Misión es un lugar de encuentro entre culturas, entre lo indígena y lo español, entre lo sacro y lo profano. Crear la cultura del encuentro es abrirnos a la enseñanza entre unos y otros, al diálogo, a la escucha respetuosa, al servicio a los necesitados, a la construcción de puentes entre los ricos y los pobres. En el encuentro con personas de diversos credos y condiciones la Iglesia no está para buscar posiciones de privilegio o para afirmar su dominio, sino para servir a todos e invitar a todos, con humildad y sencillez, al encuentro con Jesucristo.

Nunca nos cansemos de ser misioneros. Sigamos contagiando esperanza en nuestras familias, barrios y comunidades. Nos ha llamado el Señor para santificarnos y enviarnos a anunciar el Reino de Dios, a fin de que todos seamos su Pueblo santo. Sólo desde la misión podemos comprender el camino de la historia de la humanidad y dar sentido a nuestro ser en el mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...