Ir al contenido principal

Arraigo, amor e identidad

Se dice que los juarenses, por vivir en la frontera, carecemos de historia y de cultura. Dicen que nos falta arraigo e identidad. Eso es falso. Quienes conocemos un poco de los cuatro siglos de historia de la región Paso del Norte descubrimos que nuestro pasado es glorioso y muy digno de ser narrado. Si en algunos existe falta de amor a la propia tierra se debe, en buena parte, a la falta de conocimiento de su propia historia. Por eso es conveniente que la historia de Ciudad Juárez se cuente en temas a los grupos juveniles de nuestras parroquias, así también incluirla como materia de estudio en planteles escolares.

Esta semana el obispo José Guadalupe inauguró la muestra fotográfica “La Misión de Guadalupe, edificio ícono y representante de Ciudad Juárez”. La exposición está en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ y consiste en 36 fotografías que muestran el paso del tiempo por el edificio más antiguo de la ciudad. Hemos también inaugurado una exposición urbana de fotografía en el atrio de la Catedral y de la Misión, para que locales y foráneos conozcan más nuestra historia. Esta muestra durará algunos meses para luego abrir otras exposiciones.

Los festejos por los 350 años de la Misión de Guadalupe --la Eucaristía, conferencias, mesas redondas, conciertos y muestras fotográficas--  tienen el propósito de contribuir para que los habitantes de Ciudad Juárez despertemos el amor, el arraigo y la identidad por nuestra región fronteriza. La contemplación del pasado debe inspirar nuestro presente y ayudarnos para heredar una mejor ciudad a las próximas generaciones.

El amor se despierta a través de la contemplación. Contemplar es conocer, es mirar atentamente un espacio, como en un templo, para descubrir lo divino. Un templo en medio del desierto, la única parroquia del norte de México y sur de Estados Unidos por más de 250 años, ¿qué nos dice hoy? Fray García de San Francisco y los primeros franciscanos que aquí habitaron, vieron un signo de los tiempos en tantas tribus indígenas que vivían en las riberas del Río Bravo, y así les ayudaron a organizar su vida según el Evangelio. La Misión de Guadalupe representó un lugar para vivir, orar, trabajar y hacerlo todo con la mirada puesta en Dios. Era un lugar que daba un orden humano y cristiano al mundo inhóspito de aquel tiempo. Era toda una escuela de humanidad y de vida cristiana entre las tribus bárbaras del norte, que no sólo trajo nuestra santa religión, sino que creó economía, urbanización y cultura.

Desde 1668 hasta 2018 han pasado 350 años y el mundo ha cambiado. Ciudad Juárez es hoy una urbe gigante de casi un millón y medio de habitantes. Nuestro modo de vivir, de pensar y de actuar puede hacernos creer que las cosas son muy distintas. Sin embargo no es así. Seguimos siendo hombres, siempre anhelantes de felicidad; hombres que aman, trabajan, luchan, lloran y sufren, y que buscan sentido para sus vidas. Tenemos las mismas necesidades fundamentales que los pobladores de Paso del Norte del siglo XVII.

En medio de una barbarie que ha tomado formas distintas, los juarenses queremos vivir con sabiduría, paz espiritual y santidad. La Misión de Guadalupe nos enseña cómo podemos buscar sinceramente a Dios, y cómo podemos organizar nuestra agitada vida con la mirada puesta en el Señor. Que el primer edificio histórico de la región nos siga llevando a colocar a Dios como el centro de nuestras vidas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...