Ir al contenido principal

350 años de la Misión de Guadalupe

En los primeros meses de este año me reuní con José Mario Sánchez Soledad, el doctor Tomás Cuevas de la UACJ y su esposa Isabel para planear la celebración de los 350 años de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, en este 2018. José Mario ha sido un buen amigo mío y devoto católico, apasionado de la historia, los toros y la ópera. Conocedor los hechos que conformaron nuestra región Paso del Norte, escribió el libro `La historia oculta de Ciudad Juárez´-aún no publicado- en el que describe sucesos, asombrosos para muchos, que marcaron nuestra ciudad sobre todo durante sus primeros 200 años.

Tomás Cuevas tiene un doctorado en turismo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde también es profesor. Lo conocí el año pasado en el restaurante propiedad de José Mario, en una conferencia de la señora Adair Margo, esposa del alcalde de El Paso Texas. Ligado a la fundación Tom Lea de El Paso Texas, que preside la señora Margo, Tomás Cuevas también es un conocedor experto de nuestra región. Junto con su esposa Isabel Zizaldra, el diseñador gráfico Josué Nazaret y Luis Carlos González, nos dedicamos a la tarea de planear los festejos del que es el edificio histórico más importante de Ciudad Juárez, El Paso y Las Cruces.

Algunos se preguntan qué es lo que estamos celebrando exactamente, ya que la fecha de fundación de Ciudad Juárez fue en 1659, es decir, hace 358 años. No celebramos la fundación de la ciudad sino la Dedicación de la Misión de Guadalupe. La dedicación de una iglesia es una ceremonia solemne que celebra el obispo cuando termina su construcción. En ella se dedica o se consagra el templo para el culto público, y todo lo que contiene: el altar, la pila bautismal, las cruces, las campanas y las imágenes y las estaciones del viacrucis. La iglesia que se dedica debe tener un titular como la Santísima Trinidad, Jesucristo o la Santa Virgen bajo una advocación o un misterio de su vida, los ángeles o alguno de los santos. Fue en 1668 cuando la Misión dejó de ser un oratorio para ser un estupendo templo franciscano consagrado a Nuestra Señora de Guadalupe.

Celebrar estos 350 años de la Misión tiene un hondo significado para los juarenses, católicos y no católicos. Durante este mes de octubre, historiadores y amantes del arte y la cultura tendrán la oportunidad de ahondar en los orígenes del desarrollo de la región Paso del Norte. A través de conferencias y paneles, expertos en la historia regional reflexionarán sobre las lecciones que nos deja la Misión de Guadalupe para proyectar el futuro. Una serie de conciertos y recitales adornarán culturalmente el programa, además de dos exposiciones de fotografías.

Para los católicos, lo más importante de celebrar 350 de la dedicación de la primera parroquia de la ciudad es redescubrir las raíces religiosas que dieron origen a Ciudad Juárez, El Paso y Las Cruces. Tenemos una historia sagrada qué contar a nuestras futuras generaciones. La mano de Dios intervino en los pueblos de este desierto para asumirlos como Su pueblo, la Iglesia. La historia de Paso del Norte es, antes que cualquier otra cosa, una historia de salvación. 

Jean Corbon decía: “Sólo la fiel memoria del pasado puede asegurar la buena orientación del futuro”. Si nos olvidamos del Evangelio que llegó a esta región para transformarla, nuestro futuro carecerá de rumbo y dirección. Los 350 años de la Misión de Guadalupe deberán ser, para el Pueblo de Dios en Paso del Norte, una re-lectura espiritual de nuestra historia para identificar los caminos de Dios, e impulsar la misión de la Iglesia: “Vayan por todo el mundo y anuncien el Evangelio a toda criatura”. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...