Ir al contenido principal

Orar y llorar por la Iglesia

Estamos viviendo un momento particularmente doloroso en la vida de la Iglesia. Los escándalos en las cúpulas de la Jerarquía, especialmente en Estados Unidos; un lobby gay al interno del clero; la carta de Carlo María Viganó, el ex Nuncio Apostólico en Estados Unidos en la que acusa al papa de encubrir al arzobispo McCarrick de sus abusos sexuales; grupos de clérigos y laicos que se han manifestado abiertamente contra el papa Francisco pidiendo su renuncia. Por si fuera poco, un Encuentro Mundial de las Familias en el que se invita al sacerdote James Martin a impartir una conferencia sobre por qué y cómo debemos acoger a las personas LGBT y a sus familias en las parroquias. La confusión es terrible. No son mentira aquellas palabras de Pablo VI: “Se diría que a través de alguna grieta ha entrado, el humo de Satanás en el templo de Dios. Hay dudas, incertidumbre, problemática, inquietud, insatisfacción, confrontación”.

Hemos de preguntarnos qué es la Iglesia para nosotros. Muchos católicos la podemos ver como una institución de prestigio y poder. Así nos equivocamos rotundamente. Viene a mi mente una anécdota que me hace comprender una de las raíces de los escándalos de los sacerdotes abusadores de menores. Cuando yo estaba en el Seminario, un muchacho que era seminarista me abordó un día y empezó a contarme que había tenido relaciones sexuales con otro chico. Comprendí inmediatamente que su pretensión era hacerme caer en su juego para ver si yo tenía sus mismas tendencias y así poder entablar una relación. Se equivocó conmigo. Le pregunté por qué quería ser sacerdote. Recuerdo su triste respuesta: “Porque el sacerdote es un puesto de prestigio social y de poder”. Gracias a Dios el padre rector del Seminario ya sabía de las mañas de este muchacho y, al poco tiempo, fue expulsado del Seminario.

¿Qué hubiera sido de su vida si ese chico fuera ordenado sacerdote? ¿Qué daño podría hacer a otras personas y a las comunidades cristianas a las que hubiera sido asignado? Hoy la Iglesia de Estados Unidos, principalmente, está pagando un precio demasiado caro en víctimas de abusos, en desprestigio, desconfianza y pérdida de credibilidad, además de mucho dinero, por tolerar actividades homosexuales dentro de sus Seminarios, y por haber permitido que esos muchachos llegaran a la ordenación sacerdotal.

En los Seminarios en los que yo recibí la formación para el sacerdocio, que fueron el Seminario de Monterrey y el Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae en Roma, encontré ambientes saludables y no viciados. Puedo decir con toda sinceridad que la mayoría de los seminaristas, sobre todo en Roma, eran personas con buenas virtudes humanas y morales, y seriamente comprometidas en su santificación personal y en su entrega a su vocación sacerdotal. Hoy muchos de ellos son sacerdotes apasionados por su ministerio sirviendo en sus diócesis, algunos son obispos y algunos ya murieron.

Si creemos que la Iglesia es una institución de prestigio y poder, o una especie de organización no gubernamental que realiza grandes obras de caridad, una gran fundación cultural con bellas obras de arte, o una especie de compañía teatral que monta ceremonias litúrgicas muy hermosas, estamos perdidos y no tenemos nada que hacer aquí. Si así pensamos, es mejor que nos vayamos todos, y que el último apague la luz y cierre la puerta. En cambio, si para nosotros la Iglesia es el lugar del encuentro con Jesucristo, y un Jesucristo que está vivo para darnos su gracia y cambiarnos la vida, para hacernos morir a nuestros egoísmos y transformarnos en santos, entonces sí vale la pena estar en la Iglesia y gastar la vida por ella.

Aunque me duela verla manchada por mis propios pecados y los de mis hermanos sacerdotes, tengo la confianza de que Dios está haciendo una gran obra de purificación dentro de la Iglesia. Nos está empujando a decidirnos por la santidad. De alguna manera está permitiendo que Satanás nos zarandee como el trigo, pero Jesús está rogando por nosotros, para que no nos falte la fe (Lc 22, 31-32). Hoy nos toca sufrir y orar con la Iglesia porque queremos ver su belleza y su bien espiritual, belleza que ha quedado ofuscada por el pecado de sus miembros.

Así como Mónica derramó lágrimas de amor y de dolor por la conversión de su hijo Agustín --dos santos a quienes hemos celebrado en estos días-- también nosotros hemos de convertir nuestro corazón en un altar, esperando entre el amor y el dolor, el advenimiento de una primavera eclesial de santidad. Oremos, más que nunca, por la Iglesia y por el Santo Padre. En este momento de oscuridad recordemos las palabras de san Bernardo sobre la Virgen María: "En los peligros, en las angustias, en las dudas, piensa en María, invoca a María. No se aparte María de tu boca, no se aparte de tu corazón; y para conseguir los sufragios de su intercesión, no te desvíes de los ejemplos de su virtud”. Acogiéndonos a ella, nadie se extraviará, y llegaremos al puerto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...