Ir al contenido principal

Jesucristo Chef

He perdido nueve kilos. Lo logré en dos meses, y ahora estoy muy cerca de alcanzar mi peso normal de 95 kilos. ¿Qué me hizo cambiar? Creo que fue el deseo de tener una mejor nutrición y salud. A medida que pasan las semanas me voy convenciendo del bienestar que se experimenta cuando se cuida la manera de sentarse a la mesa. Cuidar el cuerpo es parecido a cuidar el alma: al principio requiere de sacrificios y renuncias a los instintos, pero luego la recompensa es más paz, alegría y menos kilos.

Jesús de Nazaret sabía la atención que los seres humanos prestamos a la comida. Por eso gustaba comer en casa de Lázaro y sus hermanas, o sentarse a la mesa con publicanos y pecadores. No por casualidad multiplicó los panes y los peces para las multitudes y estableció el banquete de la Santa Misa como el lugar, por excelencia, de su presencia en su Iglesia. Tampoco fue fortuito que preparara a sus amigos el pan y el pescado asado junto al lago. Así como muchas esposas cautivaron a sus maridos a través del estómago, el Señor nos conquistó por la comida. Se quedó en el pan y por eso la Eucaristía la entendemos mejor quienes nos gusta el placer de comer, de cocinar, de buscar alimentos saludables o de sentarnos a la mesa para compartir con la familia o los amigos.

Jesús superó a todos los cocineros de la historia. De su madre tuvo que aprender el arte de combinar los ingredientes para preparar los platos de su época. Sin embargo su técnica sorprendió a todos con el último manjar de su vida. La gente de su tiempo sabía lo que significaba asar, hornear, guisar y tal vez freír. Pero la gran novedad culinaria del Señor fue ‘transubstanciar’. Consistía en convertir al cocinero en el platillo mismo, con todo su cuerpo y su sangre. Eso nadie lo había hecho ni lo hará jamás. El secreto no lo compartiría ni siquiera con los mejores chefs de Le Cordon Bleu. Sólo a los Apóstoles les dio el poder hacerlo en su nombre. Y tendría que realizarse, no entre los vapores y aromas de los guisos de una cocina, sino en la atmósfera de silencio, oración y recogimiento de un templo.

‘Cocinar' este sagrado banquete es todo un reto para el sacerdote. También es un desafío para los comensales aprender los buenos modales, el vestir y las disposiciones, internas y externas, para que el festín eucarístico sea lo más nutritivo y sabroso posible. Hace algunas décadas la receta estaba en latín y los detalles eran muy minuciosos. Sin embargo no era una participación consciente y activa de los invitados en lo que ahí sucedía. Con el paso de los años se cayó en el extremo opuesto de celebrar la misa campechana y descuidadamente, introduciendo elementos fuera de la liturgia oficial. De esa manera el banquete eucarístico perdió el encanto de su dimensión sagrada. Hoy es necesario recuperar el equilibrio entre lo sagrado y lo humano, entre lo espontáneo y el decoro litúrgico, entre la naturaleza y la gracia de Dios.

El sentido cristiano de las comidas es prepararnos para la Eucaristía. Aunque hoy no es fácil reunirse en familia para comer, vale la pena hacer el esfuerzo para que, al menos, la familia se reúna una vez al día alrededor de la mesa para comer juntos. Si se hace una oración de bendición o de oración, la comida y convivencia será más enriquecida. Jesús tomó el pan y lo distribuyó. El hacerlo en familia es de gran ayuda para que en la familia haya buena convivencia y perdón y, por tanto, más unidad familiar.

Aunque mi nuevo régimen alimenticio me ha hecho una persona un poco más templada, me sigue fascinando disfrutar de todo lo que se sirve en la mesa. No pongo obstáculos cuando me invitan a alguna casa. Encantado voy. Benditas las mesas de nuestros hogares donde se come juntos; ahí es donde recibimos la fuerza para el camino, la amistad que mitiga las penas y abre a la alegría. Y es en la gran mesa del altar donde recibimos la luz, la fortaleza y la paz de Aquel que no se cansa de cocinar para nosotros, y de convertirse, él mismo, en el plato fuerte.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...