Ir al contenido principal

Crisis espiritual en la Iglesia


Al despedir a un grupo de seminaristas que partía hacia Roma para iniciar sus estudios teológicos, un viejo sacerdote de una diócesis de Estados Unidos comentaba: “Pobres muchachos, iniciaron su vocación enamorados de Dios y terminarán más enamorados de la Iglesia”. Esta frase no significa que no debamos amar a la Iglesia. Al contrario, el amor a Dios debe hacernos amar al Cuerpo Místico de Cristo con enorme caridad.

Lo que la frase ha querido expresar es una verdad dolorosa que se constata en el camino vocacional de algunos de nosotros, seminaristas y sacerdotes. Ingresamos al Seminario o nos ordenaron sacerdotes con el auténtico deseo de seguir a Jesús para ser ministros santos al servicio del Pueblo de Dios, pero con el paso del tiempo ese ideal se nos fue extinguiendo; nos quedamos con las formas y perdimos el fondo. Nos volvimos más funcionarios de una institución, que hombres de Dios y testigos del Resucitado.

El papa Francisco ha diagnosticado que existe en la Iglesia una enfermedad espiritual llamada ‘mundanidad espiritual’. Ésta, que “se esconde detrás de apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia, es buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal” (EG 93). Este mal es evidente cuando vemos el sacerdocio como un lugar de estatus social, al grado de llegar a avergonzarnos de la pobreza familiar y social de los propios orígenes. O bien, se manifiesta en el interés por saber quiénes ocupan los episcopados y puestos en las curias, en el servilismo a los obispos, en la fijación por los títulos y nombramientos, como si lo importante en la Iglesia fuera hacer carrera.

La mundanidad espiritual también aparece cuando se diluye nuestra identidad católica al ajustarnos a los criterios del mundo, cada vez más alejados del pensamiento de Jesús y de la Iglesia. Como ejemplo de fidelidad a Dios y resistencia a los criterios de este mundo, el papa Francisco en una de sus homilías, hablaba de Eleazar, cuya historia aparece en el segundo libro de los Macabeos. Eleazar, a sus 90 años, no cedió a comer carne de cerdo como le pedían sus ‘amigos mundanos’, quienes querían salvarle la vida. El anciano no quiso ser apóstata y adoptar el pensamiento único. Supo mantener su dignidad con nobleza y coherencia de vida, lo que lo llevó al martirio.

Señalaba el papa Francisco que la mundanidad espiritual puede llevarnos a vivir una doble vida. Esto es, quizá, lo más trágico de una persona que ha consagrado su vida a Dios, pero que se perdió en los criterios de la mundanidad espiritual. En estos días ha sido muy vergonzoso saber que una de las figuras más grandes en la Iglesia de Estados Unidos, el cardenal Theodore McCarrick, acaba de ser destituido de sus cargos eclesiales, expulsado del Colegio Cardenalicio y enviado a una casa para vivir en oración y penitencia, mientras espera su juicio canónico.

El que fuera obispo emérito de Washington ha sido acusado de abuso sexual de adolescentes durante sus primeros años como sacerdote. La noticia ha convulsionado a la Iglesia de Estados Unidos, que apenas estaba saliendo de una profunda crisis debida al mismo problema de los abusos. Hoy los laicos han perdido toda su confianza en los obispos. Muchos de estos creen que todavía vivimos en la época en que lo que decían era incuestionable y todos les creían. Hoy deben ganar la confianza de los fieles con acciones firmes, vida coherente y lenguaje claro.

¡Cuánto daño llega a hacer la mundanidad espiritual! Podemos aparentar que vivimos una vida cristiana y, al mismo tiempo, llegar a tener una vida oculta, lejos de Dios. Es la carcoma que destruye nuestra identidad cristiana, y es el peor daño que puede afectar a los laicos y, sobre todo, al clero. Oremos por los sacerdotes, para que, a pesar de nuestra pobreza y pequeñez, podamos reflejar al Buen Pastor, sobre todo con una vida humilde y santa.

Nuestros obispos, como principales guardianes de la salud espiritual de la porción del Pueblo de Dios a ellos encomendada, tienen la grave responsabilidad para detectar y corregir los síntomas; su falta de firmeza suele ser causa de graves daños. Oremos por ellos y por nuestros seminarios, donde al virus de la mundanidad le gusta incubarse. Si no se extirpa a tiempo, los daños a la fe del pueblo serán incalculables. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...