Ir al contenido principal

La fe en la dramática vida de Úrsula y Eduardo

Cómo habita Dios en el alma


El cantautor católico Eduardo Gildemeister y Úrsula Salmón eran un matrimonio católico del Perú hasta que la muerte de Eduardo los separó en 2010. Cuando habían tenido cinco hijos y el sexto estaba en camino, al marido le vino una extraña enfermedad que en cinco días se lo llevó a la presencia de Dios.

Sola y dispuesta a continuar la crianza de sus hijos, a los dos años de la muerte de su esposo, Úrsula desarrolla cáncer de mama. Parecía que los momentos más difíciles de la batalla contra el cáncer estaban superados cuando un día, durante un paseo familiar, la madre y sus seis hijos tuvieron un accidente en la carretera; Tomás, el hijo de 15 años, falleció al instante.

No obstante la crudeza de estos hechos, Úrsula no ha renegado de su fe católica ni se ha vuelto en improperios contra Dios. Por el contrario, ella manifiesta su adhesión y su confianza en Jesucristo y espera la vida eterna, donde acaricia la esperanza, de reunirse con toda su familia para siempre.

Úrsula no protesta contra el Cielo –como si el Cielo estuviera allá arriba, en un lugar muy lejano del espacio sideral–. No, Úrsula no reclama por una sencilla razón: el Cielo está dentro de ella. El Espíritu Santo –amor del Padre y del Hijo– es la caridad que habita en su alma y alumbra su camino de fe, esperanza y caridad, aún en medio de las circunstancias más difíciles.

En diversas ocasiones la familia Gildemeister, disfrutó del paisaje del campo peruano. Admiraron las criaturas como los animales, las plantas, las montañas y los ríos; todo les hablaba de Dios Creador que dejó su huella en la Creación y que todo lo domina. La naturaleza les llenaba de asombro.

 
Pero cuando Eduardo componía alabanzas a Dios, o cuando Úrsula y sus hijos se ponían en oración, ocurría el milagro más espectacular: el Padre Celestial venía en persona para engendrar, en cada uno de ellos, a su Hijo Jesucristo. Engendrado el Hijo, los hacía amar al Padre. Y de ese amor mutuo entre el Padre y el Hijo brotaba el Espíritu Santo dentro de ellos. Entonces la familia se gozaba teniendo a Dios como Padre, como amigo, colaborador y santificador.

La experiencia de la cercanía de Dios también es para nosotros, los que no hemos sufrido lo que Úrsula y sus hijos. Sentirse inmensamente amados por Dios y mirar con confianza el futuro –a pesar de que atravesemos por las cañadas oscuras de la vida– es fruto de la adopción que Dios hace de nosotros. Tener paz en etapas dolorosas de la vida no es sugestión mental. Es real. A quien abre el alma a Jesucristo, Él le empieza a comunicar su naturaleza divina y le da una inmensa confianza y una gran fortaleza para superar cualquier situación, incluso la pérdida de nuestros seres más queridos.

Recordemos siempre lo que dijo Dios mismo para hablarnos de su amor por nosotros: “¿Acaso olvida una mujer a su niño de pecho? ¿No se compadece del hijo de sus entrañas? Pero aunque ella te olvide, yo no te olvidaré”. (Is 49,15). Sabemos también que Dios nos lo ha dado todo en Jesús: “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca sino que tenga la vida eterna” (Jn 3,16). Y aunque la vida sea difícil, para unos más que otros, los católicos practicantes podemos experimentar el consuelo de Dios por su presencia divina en nuestros corazones: Dice Jesús: “El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará; iremos a él y habitaremos en él” (Jn 14,23).

Este es Eduardo Gildemesiter, cantautor: https://youtu.be/oEB49RBxj98




Comentarios

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...