Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2015

Confesiones del clero alemán

Un análisis del ministerio de los sacerdotes en Alemania publicado por la Conferencia Episcopal de ese país, revela que sólo el 54 % de los sacerdotes germanos se confiesa una o ninguna vez al año, y que sólo el 58 % de los sacerdotes hacen oración. Las cifras son para llorar. Con estos datos es más fácil entender por qué una buena parte de la Iglesia alemana tiende a separarse de la ortodoxia católica y acercarse a las fronteras de la apostasía, y también entendemos por qué los sacerdotes alemanes se hacen de la vista gorda con el adulterio y se refugian en una muy particular visión de la misericordia. Los confesionarios donde raramente está el sacerdote nos hacen entender por qué en aquel país todos comulgan y poquísimos se confiesan. Admiro mucho a la Iglesia alemana que, sin duda, ha dado grandes santos y muchas aportaciones para la vida de la Iglesia. Pero hoy, ¿qué pueden dar al pueblo cristiano los sacerdotes que no rezan y no se confiesan? En el fondo viven como los protesta...

Supermercado y Misa, 2 x 1

En la Diócesis de Ciudad Juárez algunas parroquias celebran misas en centros comerciales. Las Misiones y Plaza Sendero son lugares donde aquellos que, antes o después de comprar su mandado, pueden encontrar a Jesús vivo y resucitado en la Eucaristía. Algo parecido realiza la Diócesis de Cuautitlán; ellos han instalado capillas en plazas comerciales donde hay acceso a las estaciones del metro. Parece extraño celebrar la misa en lugares donde no hay una feligresía estable, ¿valdrá la pena? Quienes defienden estas iniciativas afirman que muchas personas que no van a la iglesia pueden descubrir, en estos lugares, un espacio para escuchar la Palabra de Dios y hacer un poco de oración, o bien hablar con un sacerdote. La nueva evangelización invita a romper esquemas. ¿Será que entre frutas, verduras, zapatos y perfumes también se mete el Señor?

El aborto en la Corte

E n estos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá en su sesión en pleno la demanda de inconstitucionalidad del artículo 243 del Código Penal del Estado de Tlaxcala. Dicha demanda, interpuesta por la Comisión de Derechos Humanos de ese estado, pide que se declaren inconstitucionales las normas que defienden la vida. Si la Corte declara que dicho artículo es inconstitucional, cualquier mujer que quiera abortar en México podría ampararse para practicarse un aborto en cualquier lugar de la República Mexicana, a pesar de que en 18 estados del país la vida está protegida desde su concepción hasta su muerte natural. El Periódico Presencia se suma a todas las organizaciones en México que piden a los ministros de la SCJN que desechen la demanda que hace la Comisión de Derechos Humanos por ser contraria a la vida, que no se hagan cómplices del crimen del aborto y protejan la vida en el seno materno desde su concepción. De la decisión de los ministros depende que México si...

Tacos hawaiianos de pollo

La receta nos recuerda a san Damián, sacerdote belga que llegó a las islas Hawaii en el año 1866 y que voluntariamente vivió en la isla Molokai, cuidando a los leprosos hasta que murió como uno de ellos, contagiado por la lepra. Gandhi declaró que Damián había sido una inspiración para sus campañas sociales en la India , logrando la libertad de su pueblo y asegurando la ayuda para con los necesitados. Gandhi escribió, "El mundo politizado y amarillista puede tener muy pocos héroes que se puedan comparar con el Padre Damián de Molokai. Es importante que se investiguen las fuentes de tal heroísmo". 1.- En un sartén se calienta un poco de aceite de olivo y se guisan los trozos de pechuga de pollo, condimentándolo con sal y pimienta al gusto. 2.- Se agregan a la sartén trozos de piña y se guisan junto con el pollo, hasta que estén dorados, pollo y piña. El pollo debe guisarse durante 6 a 8 minutos, mientras que los trozos de piña, entre 1 y 2 minutos. 3.- Se pone una rebanada ...

La religión en el Estado laico

Decía un analista político que las vacaciones de Navidad y Semana Santa son una grotesca intromisión religiosa en los asuntos de política educativa. Las escuelas de gobierno y los funcionarios públicos ajustan, cada año, sus períodos vacacionales a las fiestas religiosas, por lo que, según el periodista, se viola el Estado laico. Al analista se le olvida que nuestra cultura occidental fue parida por la Iglesia Católica, y su influjo la acompañará siempre. ¿Será que la división de la semana en siete días, producto de una visión religiosa de la vida, viola también el Estado laico? Y el domingo, día del Señor, –día en que no trabajan las escuelas ni las oficinas de gobierno– será también una grosera injerencia de la Iglesia en la vida pública? Si hoy se habla de derechos humanos y de la dignidad de los pobres –temas recurrentes del laicismo– es gracias a que Jesucristo predicó el amor a los hermanos.

El pecado contra la Resurrección

E l evento más grandioso de la historia –la Resurrección de Jesucristo– no fue escandaloso ni espectacular. ¿Qué le pasa a Dios?, podemos preguntarnos. Si toda la historia narrada en el Antiguo Testamento tiene su culminación en la Resurrección de Cristo, ¿cómo es que la coronación de la obra de Dios no ocurrió con bombo y platillo? ¿Por qué no se desgajaron las montañas, retembló la tierra o se escucharon excelsos cantos de querubines? ¿Qué razón tuvo para no aparecerse a Herodes ni a Pilato? Si al menos una noche el Señor les hubiera jalado los pies a los miembros del Sanedrín, estos incrédulos hubieran terminado convencidos. El espectáculo no es el estilo de Dios. El Señor es todo un caballero, humilde, elegante, discreto, sumamente respetuoso de la libertad de sus hijos. Por ese respeto que Dios tiene por el hombre no quiere imponerse a nadie, ni ser temible mostrando el poder de su divinidad. Es tan fino que elige a quiénes mostrarse para que sean sus testigos. Por...

Rumbo de la educación

Ahora que un alto porcentaje de maestros ha salido reprobado en los exámenes que la Reforma Educativa ha implementado para evaluarlos, surge la pregunta: ¿hacia dónde va la educación en México? Evidentemente queremos maestros más capacitados, pero también queremos un objetivo que no sea únicamente que los estudiantes aprendan números y fórmulas. Es preciso tener un modelo educativo que pueda ser guía para los planes y la capacitación a los maestros. Es preciso educar hacia un humanismo que anime a construir un nuevo orden social, económico y político, fundado en la dignidad y libertad de la persona humana. El sistema educativo tiene que educar para la paz, la justicia y la solidaridad. ¿De qué nos sirven tantos profesionistas, si no saben cultivar las virtudes sociales y morales para difundirlas en la sociedad?

Ebrios en Ciudad Juárez

Se detuvieron en Ciudad Juárez a casi mil ciudadanos, durante un mes, conduciendo en estado de ebriedad. Esto enciende los focos rojos que nos indican el serio peligro en que estamos de sufrir un accidente provocado por un borracho. ¡Bien por los retenes antiebrios!, pero no basta. Si el sistema educativo no educa en la prevención de adicciones, y si la Iglesia no forma mejor a sus feligreses en la virtud de la templanza, estamos en riesgo de convertirnos en una sociedad viciosa, en una sociedad alcohólica. Hemos de recordar que no hay vicio sin suplicio. Y precisamente porque el placer es seductor y nos arrastra fácilmente más allá de los justos límites, la templanza nos inclina a la mortificación, en la comida y la bebida, para asegurar que nuestras vidas estén regidas por la razón y no por la pasión. Para la buena vida, orden y medida.

Cristianos de la antigua Roma

H ace dos mil años la sociedad del imperio romano, en cuestiones religiosas, era parecida a la nuestra. Los romanos eran excelentes soldados e ingenieros y habían construido una red eficiente de carreteras que unían a Roma con todos los puntos del imperio. Soldados, esclavos, artistas, mercaderes y toda clase de personas viajaban a la capital, cada una portando sus ideas y creencias religiosas. Proliferaban los cultos a las divinidades de Roma, de Grecia y Medio Oriente. Se ofrecían sacrificios y rituales para aplacar a los diversos dioses o darles gracias. El mismo emperador llegó a ser visto como una poderosa deidad en la tierra. Las religiones orientales ganaron fuerza y se hicieron muy populares. Los cultos de Isis, Serapis y, sobre todo, los cultos mistéricos de Mitra echaron raíces profundas en la sociedad. Este mosaico de cultos es lo que se conoció como paganismo. Nuestra sociedad occidental, a semejanza de la antigua Roma, es una sociedad mayoritariamente pagana donde e...

Argumento lógico

Ante la hipótesis sobre si puede darse la Comunión a los divorciados vueltos a casar, dice el cardenal Carlo Caffarra: “Quien hace esta hipótesis no ha respondido a una pregunta muy simple: ¿Qué pasa con el primer matrimonio rato y consumado? La solución planteada lleva a pensar que permanece el primer matrimonio, pero que hay también una segunda forma de convivencia que la Iglesia legitima. Habría entonces un ejercicio de la sexualidad extraconyugal que la Iglesia considera legítimo. Pero así se niega el pilar de la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad. Entonces ¿por qué no se aprueba la unión libre o las relaciones homosexuales? Estaría diciendo la Iglesia, entonces, que no existe ningún matrimonio absolutamente indisoluble. Esto es contrario, ciertamente a la voluntad del Señor”. Afortunadamente el papa Francisco se apega más del cardenal Caffarra y se aleja de la postura del cardenal Kasper.

Descansar ¿en el ruido?

Miles de viajeros han escapado de sus ciudades durante la Semana Santa. Sin embargo la civilización del ruido los ha perseguido. Hasta las charolas que se usan para colocar los artículos para las revisiones de rayos X en los aeropuertos ahora están llenas de publicidad. Muchos se llevaron sus pantallas y estuvieron pendientes de las notificaciones en las redes sociales. El silencio es un privilegio que pocos hoy se pueden dar. En salas VIP de ciertos aeropuertos no hay publicidad y se observa un riguroso silencio relajante. Es decir, el silencio se comercia como un bien de lujo cuando es algo necesario para vivir una vida equilibrada y serena. Nos permite meditar –decía Benedicto XVI– y dar mayor contenido a nuestra comunicación. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; en él nace y se profundiza el pensamiento, y elegimos cómo expresarnos. Quien en su vida encuentra frecuentes momentos de silencio encuentra las condiciones para descubrir tesoros escondidos...

De las tinieblas al glorioso domingo

L a semana pasada el mundo quedó fuertemente impresionado por la decisión aparente que tomó Andreas Lubitz, el copiloto que hizo estrellar el avión de Germanwings contra una montaña de los Alpes. Nos preguntamos ¿qué misterios puede esconder la mente humana para cometer la locura de suicidarse, asesinar a 150 personas y provocar tantos destrozos emocionales en los familiares? Se dice que desde años Lubitz tenía crisis existenciales que lo mantenían en esos oscuros estados depresivos. Parece que la vida, para el copiloto, era un absurdo. Ese muchacho me ha recordado, de alguna manera, a Judas Iscariote, que por rechazar la cruz terminó crucificando al Maestro y, en su desesperación, se colgó de un árbol. Dios se apiade de su alma. El viernes santo también, para los seguidores de Jesús, fue un día absurdo. Las tinieblas lo envolvieron todo y después, una gran piedra tapó el sepulcro. Ahí terminaba la aventura de Jesús de Nazaret. Los sueños se estrellaban ante la cruda realidad de l...