Ir al contenido principal

Las bendiciones y el Misterio Nupcial



Se presentan con el sacerdote un hombre y una mujer para pedir una bendición especial. Están celebrando el aniversario de sus bodas por la Iglesia. Piden al clérigo que ore por ellos y el sacerdote procede a imponerles las manos, al mismo tiempo que reza por la pareja y la bendice junto con sus cuatro hijos. Es una pareja de las muchas que he bendecido durante más de 23 años.

Hay un misterio en esas parejas. No porque oculten algo que los haga sospechosos, sino porque son expresión de "algo" que, a simple vista, no se percibe. Son dos personas con cuerpos distintos y, al mismo tiempo, complementarios. Hay diferencias sexuales en ellos. Hace años sintieron una atracción que, finalmente, los hizo unir sus vidas para formar una sola carne uniéndose en santo matrimonio.

Ese "misterio" que ambos encierran en su matrimonio es el de ser expresión de la comunión de Cristo con su esposa, la Iglesia. Eso lo saben ellos porque son católicos practicantes y tienen conocimientos básicos de lo que significa el matrimonio cristiano. Y desde que fueron naciendo sus hijos intuyeron que aquella expresión corporal y emocional que se conoce como "hacer el amor", era algo todavía más misteriosa: una expresión de la comunión de amor eterno entre las tres divinas Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Sus cuerpos, sobre los que el sacerdote, representante de Cristo, extiende sus manos para orar y trazar la señal de la Cruz, son mucho más que una realidad biológica. Sus cuerpos son teología. En esos cuerpos de hombre y de mujer, atraídos y unidos por el sacramento del matrimonio, está oculta la identidad de lo que ellos son, de lo que Dios es en sí mismo, del significado del amor, del orden de la sociedad y, en último término, del sentido del universo.

Cuando se acerca una pareja a pedirme la bendición siempre tengo la cautela de preguntarles si tienen ellos el sacramento del matrimonio. Si me dicen que no lo tienen, ya sea porque viven en unión libre o porque alguno de ellos estuvo casado, lo cual les impide acceder al sacramento, entonces les explico, de la manera más atenta, que como pareja no pueden ser bendecidos.

Al estar en situación de pecado –fornicación o adulterio– contradicen la realidad teológica de sus cuerpos. Viviendo de esa manera ellos no son expresión del misterio íntimo de Dios ni del orden social. Los bendigo, con mucho gusto y cariño, pero no como pareja sino como personas individuales, para que Dios les conceda gracias de conversión y sus vidas se ordenen al plan divino de reflejar el Misterio nupcial.

"Amor es amor" se dice popularmente, y bajo ese eslogan hoy se quiere legitimar todo tipo de uniones. En un mundo severamente dañado por el pecado, la misión de Jesucristo es restaurar nuestra manera de amar, y el sacerdote es otro Cristo para ayudar a esa misión. En razón del sacramento del Orden, el pastor de almas es solicitado para impartir su divina bendición, la cual es un sacramental de la Iglesia, ordenado para que los bendecidos reciban los sacramentos.

Fiducia Supplicans enseña que los sacerdotes, además de impartir bendiciones litúrgicas, podemos también hacer bendiciones llamadas "pastorales" a parejas en adulterio, unión libre o del mismo sexo. Sin embargo este nuevo tipo de bendiciones no tienen fundamento en la Sagrada Escritura, en la doctrina y la práctica tradicional de la Iglesia. Por eso se ha creado tanta confusión y controversia entre obispos y cardenales y, consecuentemente, en el pueblo cristiano.

Por mi parte, mientras que trataré de tener una mejor comprensión de Fiducia Supplicans, seguiré impartiendo las bendiciones pastorales tradicionales sólo a los matrimonios que son manifestación del Misterio nupcial. Y a los que no lo son, los bendeciré de manera individual y con gusto los acompañaré en su camino de conversión, conversando y orando por ellos de manera privada. Fiducia supplicans invita a actuar con sensibilidad pastoral, poniendo en práctica el discernimiento, y este discernimiento ha sido el mío.

No recuerdo a pareja del mismo sexo alguna que, en mis 23 años de ministerio sacerdotal, me haya pedido una bendición, aunque sí me han solicitado acompañamiento muchas personas con este tipo de atracción. Siempre los he acompañado, los he bendecido, los he invitado a la conversión a través de un encuentro con Jesús y he orado por ellos. He procurado hablarles con la claridad de la doctrina de la Iglesia y a infundirles esperanza en su camino hacia Dios. Ellos también están llamados a expresar, desde su vida cristiana, el Misterio nupcial de Cristo y de la Iglesia.

Por redes sociales me exigía una persona que me declarara cismático y que abriera mi propia iglesia. Absolutamente no. Mi postura no es cismática. ¿Estoy con el papa Francisco? Por supuesto que sí. Es el papa y debemos orar por él. El Santo Padre ha tenido, en sus casi 11 años de pontificado, grandes intuiciones y mucha cercanía pastoral con los pobres y los pequeños. Hoy los pobres y los pequeños, sobre todo del continente africano, se han quedado perplejos por las nuevas bendiciones pastorales y en su discernimiento las han rechazado.

Oremos, más que nunca, para que se mantenga la unidad en la gran familia de la Iglesia y, de esa manera, no distorsionemos el Misterio nupcial que debemos reflejar para el mundo, misterio que comienza con la atracción del hombre y la mujer, y que culminará en las Bodas eternas del Cordero.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...