Ir al contenido principal

Iglesia y homosexualidad, los "no" y los "sí"


La publicación de "Fiducia Supplicans" ha levantado controversia en el mundo católico. Unos la aceptan, otros la ven con cautela, y otros la rechazan. Si bien es cierto que con este documento la Iglesia Católica no cambia su postura sobre matrimonio y homosexualidad, sí se ha creado una situación muy incómoda para todos. Mientras que tratamos de comprender lo que el Apóstol Pedro nos enseña en este nuevo documento, –que muchos no tenemos del todo claro–, es oportuno recordar lo que la Iglesia sí tiene claro en el Catecismo sobre la homosexualidad, y sobre lo cual hago algunos comentarios.

La Iglesia dice "no" a algunas cuestiones sobre la homosexualidad, como es la aprobación del comportamiento homosexual o de las relaciones homosexuales. También dice "no" a la concepción de la homosexualidad como algo que está fuera de las normas morales. Dice "no" a la legalización o a la equiparación de las relaciones homosexuales con el matrimonio; y "no" a toda forma de discriminación injusta a esas personas. Estos "noes" no tienen otro fin que el mismo bien de las personas y su salvación eterna. Sin embargo la Iglesia también dice "sí" a otras cuestiones sobre la homosexualidad.

Primero, sí al respeto a las personas con esa tendencia. Aunque la atracción al mismo sexo (AMS) es un desorden interno que tienen algunas personas, a ellas se les debe reconocer su dignidad, brindar comprensión y ayuda. Recordemos que toda persona es imagen de Dios, y que trascendemos nuestra sexualidad y orientación sexual. El error de muchos es creer que nacieron homosexuales y así van a morir. Esto es falso. Se ha comprobado que muchas personas superan estas tendencias con el tiempo y pueden avanzar por un camino hacia su madurez. Si el género es algo fluido, como dice la ideología de género, es claro que alguien puede "fluir" para vivir más en su identidad y plenitud masculina o femenina.

Segundo, es importante hacer la distinción entre pecador y pecado, entre orientación sexual y acto homosexual. Dios ama al pecador pero no quiere el pecado, por ser dañino. Muchos grupos surgidos de la Reforma Protestante no hacen esta separación sino que ven al homosexual como pecado en sí mismo. Esta visión, tan propia de Lutero, no brinda esperanza al homosexual sino que prácticamente lo envía al infierno. No sucede así en la antropología católica. La Iglesia, haciendo la distinción entre pecador y pecado, ofrece realmente esperanza a estas personas, haciéndoles ver que Cristo es médico divino que sana nuestras heridas y nos coloca en ruta hacia la santidad.

Tercer "sí": la Iglesia pide el respeto a los derechos de todas las personas por el hecho de ser personas. Quienes tienen AMS tienen los mismos derechos que todos, en cuanto personas y ciudadanos, pero no en cuanto a personas homosexuales. Nadie tiene derechos por ser blanco, negro, trans o gay. La ideología de género, surgida del marxismo, ha logrado crear categorías y divisiones entre los seres humanos diferenciándolos en un sinfín de identidades sexuales, todas ellas supuestamente oprimidas por un inexistente "heteropatriarcado", para crear una lucha entre sexos con el fin último de alcanzar la paz de una sociedad poliamorosa. Los nuevos derechos inventados por el colectivo LGBTQ no son en realidad derechos, sino fruto amargo del socialismo y su rancia visión de lucha de clases.

Cuarto sí: la Iglesia afirma que es posible la curación de las heridas emocionales que puede tener una persona con atracción al mismo sexo. Ellas se pueden hacer una pregunta y buscar resolverla: "¿qué es lo que me hizo desarrollar esta tendencia?". En realidad todos tenemos fracturas afectivas que nos inclinan a ciertas conductas que pueden resultar destructivas, como los vicios y los actos sexuales desviados. Cuando logramos sanar esas heridas emocionales, muchas veces desaparecen los comportamientos viciados. El cristianismo es la buena noticia de que en Jesús de Nazaret todas las llagas de la humanidad son sanadas, y que en Él podemos ser hombres y mujeres nuevos.

Quinto, la Iglesia ha desarrollado iniciativas pastorales muy concretas para acompañar espiritualmente a las personas con AMS. Los grupos "Courage", fundados por el padre John Harvey en 1980 y aceptados por la Iglesia, se han extendido en Estados Unidos y Latinoamérica como grupos de apoyo donde se aprende a tener una auténtica vida cristiana compatible con la atracción al mismo sexo. Lamentablemente existen también en la Iglesia grupos de acompañamiento LGBT, inclinados a aplaudir y alentar la conducta homosexual más que a superarla.

Sexto sí: la Iglesia llama a todos sus hijos a la castidad y a la santidad. En la JMJ de Portugal el papa Francisco dijo que en la Iglesia caben todos, como abriendo las puertas para que aquellos que se sienten discriminados descubran que en Cristo y su Esposa, la Iglesia, tienen una familia. Por supuesto que todos son bienvenidos a encontrar el amor de Dios, pero también somos llamados a un proceso de conversión y de purificación, dejando conductas pecaminosas, para entrar en el Cielo.

Séptimo, ¿habrá hombres y mujeres en el cielo que en la tierra tuvieron AMS? Sí. Venidos de la gran tribulación, habiendo muerto en la gracia de Dios, en Cristo "lavaron sus heridas y blanquearon sus túnicas en la sangre del Cordero. Por eso estarán delante del trono de Dios y le rinden culto día y noche en su Templo" (Ap 7,14-15). Después de una vida de oración y de sacramentos, quizá con fuertes combates, dolorosas caídas y profundo arrepentimiento, para ellos habrá acabado la sed y el agobio del sol, así como también toda atracción sexual. Los santos en el cielo aman a Dios y se aman entre ellos con amor de benevolencia y de amistad perfectísimo, purificado de toda imperfección. La atracción al mismo sexo habrá sido superada y sólo quedará el gozo y la alegría de vivir en relaciones de pureza y santidad.

Comentarios

  1. Gracias P. Hayen seguir a Jesús desde su misericordia y amor es lo que necesitamos sin juzgar pero no vivir en pecado y ayudar a quien esté confundido en su sexualidad

    ResponderBorrar
  2. Muchas gracias por la información y la aclaración, Dios lo bendiga 🙏

    ResponderBorrar
  3. Gracias por su reflexión muy clara

    ResponderBorrar
  4. Gracias padre por compartir su sabiduría, don de Dios😁🫶🏼🙏🏼

    ResponderBorrar
  5. QUIEN ES EL TUCHO FERNANDEZ ???

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...