Ir al contenido principal

Misiones franciscanas en llamas


La incivilidad y la barbarie han llegado a extremos inauditos en Estados Unidos. Han prendido fuego a la Misión de San Gabriel, la cuarta que fundó san Junípero Serra en 1771, y que fue cuna de la ciudad de Los Ángeles California. La misión que fue piedra angular de aquella gran ciudad y su corazón espiritual ha sido reducida a ruinas por la voracidad de las llamas, justamente cuando había sido restaurada para la celebración de sus 250 años. Con esta atrocidad el movimiento antirracista comienza a quemar iglesias para destruir el maravilloso legado que san Junípero Serra y los franciscanos hicieron a su nación. Serra es considerado por el papa Francisco uno de los padres fundadores del vecino país.

Quienes incendiaron la Misión de San Gabriel y derribaron las estatuas del santo misionero californiano, han comparado a san Junípero con Adolfo Hitler. Según ellos las misiones franciscanas fueron campos de concentración con un sistema de esclavitud. Nada más lejos de la verdad histórica. Para los ignorantes anarquistas las misiones católicas eran semejantes a las plantaciones en los estados del sur de Estados Unidos y en el Caribe donde, efectivamente, existía un sistema esclavista cuya finalidad era el lucro de los blancos con los productos que se exportaban gracias al trabajo de los esclavos negros.

Las misiones eran un sistema de aprendizaje de oficios; los indígenas eran formados por los frailes franciscanos en hábitos, religiosidad, disciplina y un oficio, como a cualquier muchacho joven de la sociedad novohispana. Las misiones franciscanas –en palabras de monseñor José Gómez, arzobispo de Los Ángeles y estudioso del tema–, "eran comunidades multiculturales de culto y de trabajo con sus propios gobiernos y con una economía autosuficientes basada en la agricultura y en las artesanías. Al vivir y trabajar juntos, los nativos y los españoles crearon una nueva cultura mestiza que tuvo su reflejo en un arte distintivo, en la arquitectura, la música, la poesía y las oraciones que brotaron de las misiones".

No todo fue miel sobre hojuelas. Es cierto que durante la Colonia hubo abusos sexuales a las mujeres indígenas por parte de algunos soldados colonizadores. También hubo azotes, lo cual era una práctica frecuente y aceptada en el siglo XVIII en la que, para empezar, los mismos padres indígenas azotaban a sus hijos por mala conducta, y los maestros de oficios a sus aprendices. Sin embargo san Junípero "vivió y trabajó junto con los pueblos nativos y pasó toda su carrera defendiendo la humanidad de ellos y protestando por los crímenes e indignidades cometidos en su contra", dice monseñor Gómez. San Junípero nunca llegó a conquistar sino a hacerse hermano de todos.

Los verdaderos crímenes y abusos contra los indios no ocurrieron durante la vida de san Junípero, sino mucho tiempo después de su muerte, ocurrida en 1774. Fue hasta 1848, con la fiebre del oro anglosajona, cuando el gobernador de California llevó a cabo una guerra de exterminio. En doce años las poblaciones indígenas de California pasaron de 150 mil a sólo 30 mil. Historiadores como Brendan Lindsay afirman que en California se pagaban cinco dólares por cabellera de indio, y se destinó un millón de dólares en recompensas por matar a los nativos. Nada semejante ocurrió en las misiones hispanas.

Como católicos no debemos de avergonzarnos de nuestra historia. Desde hace cinco siglos existe todo un aparato de propaganda anticristiana y, sobre todo, anticatólica, para infundir en nosotros la vergüenza por nuestro pasado. Se nos quiere convencer de que somos culpables de todos los males del mundo. Nosotros, casi siempre ignorantes de nuestras raíces, terminamos por creer en esas leyendas negras de la Iglesia. Aprendamos más de lo que fueron las misiones en el norte de México, sumerjámonos mejor en nuestra historia cristiana, y veremos cómo abunda la presencia de lo sobrenatural y de la civilidad por encima de las sombras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...